Este jueves 23 de octubre inició oficialmente la edición 35 del congreso de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) en el hotel Estelar de Santa Marta. El encargado de brindar las palabras de apertura fue el Secretario de Gobierno de la ciudad, Camilo George Díaz, junto con Martha García Valencia (directora administrativa de Cajamag) y Adriana Guillén, presidenta ejecutiva de Asocajas, quienes, en su elocuente discurso, recalcaron la importancia del rol de las cajas de compensación para apuntar hacia una sostenibilidad integral en la sociedad.
El funcionario de la Alcaldía de Santa Marta señaló que la asociatividad permite construir una mejor calidad de vida a través del acceso a la educación, subsidios y oportunidades para las familias. Y destacó proyectos en Santa Marta como el inicio de las obras de ampliación de la terminal aérea de Santa Marta, la cual aumentará su capacidad en un 60% y se consolidará como el quinto mejor aeropuerto del país.
Lea también: “El Gobierno está interesado en restablecer un canal de diálogo con los Estados Unidos”: Mintrabajo
Asimismo, indicó que avanzan en la planificación y ejecución del proyecto de 6 muelles turísticos.
A su turno, Martha García Valencia explicó que la sostenibilidad no sólo implica lo ambiental, sino que también debe interpretarse como una obligación social.
“La otra mitad de la sostenibilidad consiste en que, desde las cajas de compensación, continuemos construyendo ese brazo articulado de la política social de nuestro país, orientado a los distintos objetivos de desarrollo sostenible”, explicó la encargada.
Y agregó que estos objetivos requieren de un compromiso que se traduce en el equilibrio entre el interés individual y colectivo.
Lea también: Atlántico y Cesar reciben cerca de $2.700 millones en transferencias por generación de energía solar
Por su parte, Adriana Guillén, se refirió a que las cajas representan la posibilidad de crear y cohabitar y son la evidencia de que el trabajo conjunto entre empresarios, trabajadores y Estado es posible y eficiente, por ende, sugirió que se requieren más modelos de gobernanza colaborativa.
“Las cajas de compensación son, quizás, una de las expresiones más completas —y a la vez más silenciosas— de un legado de cooperación. Son espacios de innovación social, de ciudadanía viva, de regeneración y de anticipación. Son lugares donde se experimenta, se innova, se cuida y se construye futuro”, definió Guillén.
Cabe destacar que este magno evento se realizará hasta este viernes 24 de octubre. Dentro de la agenda académica se incluyen conferencias sobre sostenibilidad cultural y política, economías
regenerativas, pedagogía verde y turismo sostenible, así como espacios de análisis sobre la democracia, el rol de los organismos de control y los desafíos del proceso electoral de 2026.