Compartir:

El viacrucis en que se ha convertido la prestación del servicio de salud para los docentes del magisterio nacional y sus familias escaló hacia un mayor nivel de inconformismo en los últimos meses, teniendo como consecuencia un nuevo paro nacional que se llevará a cabo el 30 de octubre.

Este anuncio, realizado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), estaría enmarcado en la “defensa del derecho a la salud del magisterio” y la aplicación del manual tarifario para la “sostenibilidad financiera” del fondo que presta los servicios a los maestros

Aunque Fecode insistió en la necesidad de que el Gobierno declare la sesión permanente del Consejo Directivo del Fomag, con el fin de adoptar medidas urgentes para resolver la atención médica, también exigió investigaciones a las entidades médicas que han anunciado la cesación de sus servicios a los maestros.

Dicho esto, en el departamento del Atlántico la atención en salud hacia algunos docentes y sus familiares viene registrando algunos cambios para cubrir con las necesidades de todo el sistema, lo que demarca una división entre las opiniones desde un sector del magisterio y otro en los diferentes sectores del país.

Situación en el Atlántico

Esta casa periodística realizó una visita a las sedes de Consalud, prestadora exclusiva del primer nivel dentro del sistema del Fomag, y pudo constatar que algunos usuarios vienen manifestando algunas mejoras en el servicio.

Elsy Rivera, maestra pensionada del magisterio, contó que recientemente se hizo una operación en la rodilla y ha tenido una atención eficaz por parte de la entidad.

“Ya tengo un mes de operada, me hicieron reemplazo total de rodilla y desde Consalud me han hecho controles y seguimiento a la situación todo este tiempo y todo muy bien gestionado, especialmente en la agenda que tienen para las citas de atención. Yo llevo un año ya con el fondo del magisterio y nos ha ido bien, con sus trabas al principio, pero mejorando con el tiempo”, relató.

Agregó que “en cuanto al tema de medicamentos pues acá no se hace entrega de ellos, pero se dan las órdenes cada vez que se requieran”.

Por su parte, Margarita Rosales también resaltó el control en el agendamiento de citas por parte del fondo del magisterio: “Hasta ahora solo he requerido del servicio para temas de control y hacerme seguimiento de salud y todo ha transcurrido con normalidad, espero que sea así para otras áreas porque los maestros necesitan de este sistema”.

Plan de mejoramiento

Para Madelyne Molina, gerente de Consalud en el Atlántico, la atención oportuna en los agendamientos de citas es un pilar fundamental que nunca debe faltar a los maestros del magisterio en el departamento.

Por tal motivo, desde la entidad se viene implementando un plan para cumplir con los estándares más óptimos en el servicio.

“Seguimos avanzando en la prestación de los servicios al magisterio y sus familias, fortaleciendo especialmente los procesos de agendamiento para brindar una atención más oportuna. En el caso de medicina general y odontología operamos en un plazo máximo de dos días; en medicina interna, ginecología y pediatría en un máximo de cinco días, y las demás especialidades según disponibilidad de agendamiento”, declaró a EL HERALDO.

Con respecto a la entrega de medicamentos, Molina fue enfática en sostener: “Si bien la entrega de medicamentos no hace parte de las responsabilidades directas de Consalud, acompañamos a los usuarios y brindamos orientación cuando se presentan inquietudes frente a esta gestión”.

De esta manera, la entidad habilitó nuevos horarios de atención para optimizar la operación de algunos trámites.

En el caso de la transcripción de órdenes médicas, uno de los servicios más solicitados por los miembros del magisterio, Consalud implementó una jornada continua de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. en el horario de lunes a viernes.

Además, las consultas médicas o de odontología estarán disponibles tanto de lunes a viernes en la franja de 7:00 a. m, a 1:00 p. m., mientras que los sábados se abrió un espacio de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. para este mismo trámite.

Nueva red de servicios

El Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio –Fomag– realizó una sesión extraordinaria el pasado 9 de octubre, presidida por la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Maritza Molina Acosta, y con participación de los ministerios de Hacienda y Trabajo y representantes de Fecode, para fortalecer la gestión del fondo y la garantía de servicios de salud a los maestros del país.

En ese sentido, el Consejo destacó como una herramienta clave que se orienten los procesos a la contratación de una red integrada e integral de salud en los 32 departamentos y el Distrito capital, la cual se estructurará a partir de la libre elección realizada por los maestros y maestras del país.

Seguidamente, dio a conocer las claves para la implementación de este modelo en el territorio. “Contratación de empresas para auditoría de calidad, concurrencia y cuentas médicas a nivel nacional, contratación de empresas administradoras de viáticos y transportes, contratación de servicios en la nube para fortalecer los procesos tecnológicos que adelanta Fiduprevisora”.

Sumado a esto, la Fiduprevisora (Fomag) oficializó hace una semana la red nacional que estará conformada por más de 1.975 IPS y 3.967 sedes, para asegurar una cobertura en todos los departamentos.

El vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, también señaló la “puesta en marcha de procesos de depuración, verificación y fortalecimiento de la red, con el propósito de ampliar la cobertura y garantizar transparencia y calidad en la atención”.

Así las cosas, el fondo del magisterio anunció en su momento un acuerdo tarifario con los prestadores del servicio para perfeccionar la atención.

Desacuerdos con el Gobierno

El presidente Gustavo Petro criticó duramente al vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, en un consejo de ministros el pasado mes de septiembre, debido a la falta de cambios en la contratación para el modelo de salud del magisterio.

Para el jefe de Estado, la debacle del sistema radica en la falta de administración del presupuesto del fondo, que sigue beneficiando a “actores cuestionados que ponen en riesgo la legitimidad del proyecto de reforma al sistema de salud”.

Cabe resaltar que el Fomag maneja un presupuesto aprobado de 21,3 billones de pesos para 2025, destinado a la atención en salud de más de 900.000 maestros y sus familias.

Educadores del Atlántico marcharán en la ciudad este 30 de octubre

En el Atlántico todavía persisten algunas problemáticas para la prestación del servicio de salud para el magisterio. Por este motivo, Marinelda Salas, secretaria general de la Asociación de Educadores del Atlántico (Adea), confirmó a EL HERALDO que los docentes del departamento se unirán al paro nacional de este 30 de octubre desde Barranquilla.

“Tenemos problemas para las autorizaciones médicas, que tenemos que ir todavía a buscarlas a la Fiduprevisora para que nos atiendan, a pesar de que el Fomag dijo que ya no era necesario”, sostuvo.

De igual manera, agregó que “no hay una red complementaria cuando se trata de medicina especializada, nos quieren direccionar siempre a un sitio de atención y se colapsa el sistema”.

Con respecto al caso del Fomag, Salas fue enfática: “No podemos perder el régimen especial que tenemos para la atención en salud del magisterio, ahora mismo la narrativa que se ha planteado es hay que intervenir el Fomag, entonces estaríamos en riesgo de perder ese régimen, por las exigencias que surgen, por este motivo nosotros el día 30 de octubre estaremos en paro”.

Es de anotar que en la ADEA persiste una división marcada desde hace un tiempo, por lo que se desconoce si todos los maestros participarán en la marcha.