El alto comisionado para la paz del Gobierno de Gustavo Petro, Otty Patiño, sostuvo una reunión –en la tarde de este miércoles- con el gobernador Eduardo Verano para analizar la posibilidad de avanzar en diálogos sociojurídicos con las bandas criminales como los ‘Pepes’ y los ‘Costeños’ tras el pacto firmado recientemente en la cárcel La Picota.
De acuerdo con Otty Patiño, alto comisionado para la Paz, desde el Ejecutivo existe una alta preocupación por las amenazas de la delincuencia en Barranquilla y su área metropolitana. Indicó que en medio de este proceso deben fortalecerse las capacidades institucionales para enfrentar estas dinámicas.
Asimismo, Patiño calificó el encuentro como un paso importante en la articulación entre el Gobierno nacional y las autoridades territoriales, subrayando la necesidad de unir esfuerzos frente al fenómeno de la violencia en la ciudad.
“Desde luego tenemos que fortalecer los mecanismos de las autoridades locales para hacer causa común. Ojalá podamos, antes de finalizar el año, llegar a un buen puerto, que antes de que finalice el Gobierno podamos avanzar y que los ilegales hayan retrocedido hasta el punto que la institucionalidad empiece a ocupar los espacios que hoy tienen”, enfatizó.
Indicó que es vital que las víctimas puedan participar activamente en estos procesos de negociación, recalcando que deben convertirse en “fuerzas de la paz”.
“Debemos hablar con todos, incluyendo a los actores ilegales, pero al mismo tiempo fortalecer la capacidad institucional y empresarial del Atlántico y sus municipios. Este es apenas el inicio de un camino que esperamos lleve a resultados irreversibles, donde los ilegales retrocedan y la institucionalidad recupere los espacios que hoy ocupan”, enfatizó el alto comisionado.
Agregó además: “Queremos que las víctimas (se conviertan) no solo en unas fuerzas que reivindiquen los derechos que son legítimos, sino en el sentido en que presionen para que no haya repetición, para que no haya impunidad y eso es muy importante”, agregó.
También, fue enfático al sostener que “estos procesos tienen componentes social, político y jurídico, que son muy importantes y hay que irlos desarrollando en la medida que avancemos sobre ellos. Aquí lo importante es la implementación de los acuerdos, no los acuerdos mismos. Los acuerdos los pueden volver trizas pero los procesos es muy difícil que se vuelvan trizas”.
Al tiempo que mencionó que “nosotros no tenemos líneas rojas, creo que es un lenguaje en desuso. Pensamos que es un elemento de nuevas oportunidades para que estos actores avancen y concurran con el conjunto de la hostilidad y la institucionalidad en la paz”.
Por su parte, el gobernador Eduardo Verano indicó que se ha venido explorando con la Oficina del Comisionado de Paz la hoja de ruta que se implementará para los acercamientos con organizaciones por fuera de la ley en el departamento.
“La idea es construir un proceso de acercamiento y ojalá llegar a unos acuerdos que nos permitan bajar sustancialmente nuestros índices de extorsiones y de homicidios. Ellos son los causantes de cerca del 80 % de estos delitos y por eso tenemos un interés de dialogar, pero lo queremos hacer con los parámetros del nivel nacional”, explicó el mandatario departamental.
En ese sentido, también agregó que “desde la Gobernación estamos prestos a acompañar este proceso que adelanta la Presidencia con toda la disposición institucional, convencidos de que la paz y la reparación debe construirse con hechos y con justicia para el beneficio de todos los atlanticenses”.
Y puntualizó que “mientras este proceso avanza, seguiremos fortaleciendo a nuestra Fuerza Pública con herramientas, tecnología y apoyo constante para seguir combatiendo la criminalidad y garantizar la tranquilidad en el Atlántico”.
Verano mencionó, en medio del encuentro, que la Gobernación del Atlántico está presta a acompañar este proceso “con toda la voluntad institucional, siempre en el marco de la legalidad y con el propósito de que la paz sea una realidad tangible para todos los atlanticenses”, puntualizó el gobernador.