Compartir:

Mediante un comunicado de prensa, la Gobernación del Atlántico mostró su parecer de lo que ha venido siendo la intervención a la ESE UNA por parte del Gobierno Nacional, mediante la Superintendencia de Salud, a cargo del interventor Fredys Socarrás, quien ya cumplió un mes en funciones.

Lea más: El ritmo de envejecimiento poblacional en Colombia sigue acelerando mientras la natalidad cae: Corficolombiana

Como dio a conocer EL HERALDO, el miércoles fue un día movido para la entidad, ya que no solo recibió la visita de inspección en campo por parte del ministro de Salud Alfonso Jaramillo, sino que se ordenó la liquidación de dos contratos.

Ante ese panorama, la Gobernación señaló que “desde la toma de posesión de la ESE UNA por la parte de la Superintendencia de Salud, la administración departamental ha sostenido continuas reuniones con el equipo interventor para aunar esfuerzos que garanticen la oferta pública en la mediana y alta complejidad”.

Cambio de sistema

Uno de los aspectos que más llama la atención, tal y como lo había planteado a este medio en el pasado el gobernador Eduardo Verano De la Rosa, es el regreso a la antigua forma de operar de los cinco hospitales que conforman la ESE UNA.

“El modelo de prestación que históricamente se ofertaba, demanda ser rescatado, y la actual administración viene construyendo la ruta técnica y legal para ello. El propósito es retomar el modelo administrativo en el que cada hospital departamental tenía un gerente responsable de la gestión de la entidad”.

Eso quiere decir, que le apuestan desde la administración departamental que los hospitales Cari Mental, Alta Complejidad, Niño Jesús, Juan Domínguez Romero de Solead y el de Sabanalarga, actúen como empresas independientes.

Y añaden que “el departamento complementará los esfuerzos del Gobierno nacional para lograr la operación del mejor modelo en favor de la población, que incluye la revisión del plan de reestructuración que ya se venía trabajando”.

Por su parte, la Gobernación manifestó que “sigue realizando y pagando sus cuentas, para lograr una oferta a la altura de las necesidades de la población en la mediana y alta complejidad”.

Lea más: Reportan ingreso del primer buque ‘Ro-Ro’ a la zona portuaria de Barranquilla

Finalmente, destacan que “el Gobierno nacional, gracias a las intervenciones en las distintas EOP (Entidades Obligadas a Pagar), puede garantizar mejores condiciones de contratación y oportunidad en el pago”.