Compartir:

Esta semana, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) presentó la Rendición Pública de Cuentas durante el 2024 en el Atlántico. Durante la audiencia abierta, la entidad destacó un balance positivo en los esfuerzos por la construcción de paz en la región.

Le puede interesar: Impulsan la Semana de la Prevención del Suicidio a través de la pintura en Soledad

Según Carlos González Luna, coordinador territorial de la ARN en Atlántico y Magdalena, a diciembre de 2024, en el Atlántico han atendido a más de 160 personas en sus diversos procesos. De estas, el 37.4% corresponde a reincorporación; el 35.5 % a reintegración (justicia y paz); 18% comparecientes Fuerza Pública: 6.7% Reintegración regular, y 1.8% atención diferencial, población que se concentra principalmente en el distrito de Barranquilla y su área metropolitana.

Asimismo, durante la jornada se resaltó el compromiso de las y los firmantes de paz en proceso de reincorporación, que, a corte del 31 diciembre del 2024, firmaron un total de 61 actas de compromiso para formalizar el ingreso al Programa de Reincorporación Integral (PRI), de los cuales el 100 % inició la formulación de su Plan de Reincorporación Individual y el 97 % culminó la etapa de su formulación.

Por otro lado, destacaron el beneficio al que accedieron cuatro hijas de firmantes de paz a través del fondo Icetex – ARN (crédito condonable) con el cual han iniciado programas de pregrado en diferentes universidad de la ciudad de Barranquilla.

Asimismo, durante la audiencia se presentaron los avances en temas de reincorporación y reintegración social, procesos comunitarios y de reconciliación, sostenibilidad económica, articulación interinstitucional, participación política y ciudadana de las y los firmantes de paz, como parte del compromiso dentro de su proceso de reincorporación integral.

Otras actividades destacables

En el 2024 también se constituyó la instalación de la Mesa Técnica de Reincorporación del Distrito de Barranquilla, la participación e incidencia de firmantes de paz en instancias como los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia, Consejo Consultivo de Mujeres o el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (Consea), así como contribuir al fortalecimiento de procesos de construcción de paz con las comunidades como ArteFest en Villas de San Pablo o la creación del Colectivo de Comunicaciones para la Paz y la Reconciliación donde participan hijos de firmantes de paz, de personas en proceso de reintegración, de comparecientes de fuerza pública ante la JEP y víctimas.

“Nosotros nos comprometimos desde el 2016 a sacar el proceso de paz adelante, hemos ido cumpliendo con el proceso de reincorporación, desde lo social, comunitario, político y productivo. Hay cosas que se dificultan, unas más que otras, pero entendemos que también son las dinámicas del Estado”, afirmó Nestor Sánchez, firmante de paz.

Cabe resaltar las acciones que, desde los procesos comunitarios y de reconciliación se llevaron a cabo en el departamento del Atlántico en articulación con ONGs, y la institucionalidad territorial, donde más de 1.000 adolescentes, jóvenes y adultos de Barranquilla, Soledad, Malambo, Palmar de Varela y Candelaria recibieron jornadas de capacitación en temas de prevención al reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, prevención a la estigmatización, liderazgo y transformación territorial, memoria, comunicación comunitaria, artes para la paz y la reconciliación.

Además: Alcalde Char aprueba proyecto ‘Semilleros del buen trato a la mujer’ para colegios distritales

“Con estos procesos nuestra población sujeta de atención demuestra su compromiso con la construcción de paz territorial y las garantías de no repetición del conflicto armado, apostándole asía la reconciliación con sus comunidades (…) también hemos tenido talleres de arte, escritura creativa, expresión corporal, comunicación comunitaria entre otros”, concluyó Carlos Mario González Luna.

Cabe señalar que el encuentro contó con la participación de firmantes de paz, representantes de entidades aliadas a nivel nacional, autoridad distrital de Barranquilla, departamental del Atlántico, municipales de Soledad y Malambo, la Policía Nacional, organizaciones de la sociedad civil, población víctima, ONGs, medios de comunicación y la comunidad en general.