Una grave afectación a la diversidad cultural y al patrimonio de la nación estaría cometiendo la Corte Constitucional tras avalar la Ley ‘No más Olé’, que prohíbe las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, y otras prácticas como el coleo, corralejas y peleas de gallos.
Así lo consideran algunos representantes de asociaciones taurinas y galleras del Caribe, quienes contaron a EL HERALDO que estas actividades hacen parte de la cultura y tradición de muchos ciudadanos.
“Yo no sé hasta donde priman los derechos fundamentales, porque si prefieren eliminar estas actividades a pensar en que muchos trabajamos de ellas o hacen parte de nuestras expresiones culturales, entonces estamos mal como país. Al que se está afectando es al más pobre, al que el Gobierno pretende defender, ese es el que se va a quedar sin actividad económica”, comentó Hugo García, presidente de la Federación Nacional de la Gallística Colombiana (Fenagacol) .
En diálogo con EL HERALDO, García puso a consideración el impacto económico que tendrá esta medida.
“Cerca de 290 mil familias del país que viven de esta actividad se van a ver afectadas. Todo es una cadena; si cancelan las peleas de gallos, no solo las federaciones se van a ver afectadas, hay que pensar en el campesino y las familias que son los que cuidan los gallos y los alimentan, y también en el agricultor”, afirmó.
Sumado a esto afirmó: “Nosotros proyectamos todos los años la compra de 103 mil toneladas de maíz para alimentar a los gallos de pelea, porque los otros gallos se alimentan de purina, y ese alimento se lo compramos al agricultor, entonces a quién va a venderle todo eso el campesino en unos años”.
Y señaló que el mismo Gobierno va a sufrir “un vacío profundo”. “Lo que quieren defender en la tributaria se está matando acá, porque si sumamos transporte, hoteles, turismo y productividad que generan los eventos de peleas de gallos en el país es un hueco fiscal enorme que va a tener el Gobierno en su presupuesto”.
A su turno, Carmelo Contreras, de las juntas taurinas y organización de corralejas en Sabanalarga, mencionó que “las corralejas y otras actividades están reglamentadas en el Atlántico mediante una ordenanza y cumplimos con varios requisitos de seguridad y logística para hacerlas, lo que garantiza una experiencia para todos nuestros visitantes, así que es incomprensible la decisión; se está prohibiendo el sustento económico de varias familias en 230 zonas de la costa norte de Colombia”.
La decisión de la Corte
La Sala Plena de la Corte concluyó el pasado jueves que la Ley ‘No Más Olé’está en armonía con los principios de protección y bienestar animal.
Dicha norma, formalmente conocida como Ley 2385 de 2024, fue aprobada en su momento por el Congreso como parte de una transformación cultural que busca reemplazar espectáculos que implican maltrato animal por alternativas de recreación sin violencia.
En ese sentido, la ley en un principio solo aplicaba para corridas de toros, el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas. Sin embargo, la Corte también decidió declarar la inexequibilidad de una parte de la norma que excluía los toros coleados, las corralejas y las peleas de gallos, las cuales también estarían prohibidas luego de tres años a partir de esta sentencia.
Lo anterior con el objetivo de dar tiempo para implementar procesos de reconversión laboral y cultural para quienes dependen de estas prácticas.
Durante este tiempo se pretende realizar un censo a la comunidad que vive en torno a la tauromaquia para generar planes y estrategias de renovación laboral para las familias que se vean afectadas.
Asimismo, las plazas de toros serían convertidas en espacios culturales, lúdicos, deportivos y artísticos, priorizando la integración de las familias afectadas por la prohibición.
También buscan prohibir cabalgatas
La senadora del partido Alianza Verde, Andrea Padilla, reconoció la relevancia de la definición inédita adoptada por la Corte Constitucional:
“Contribuimos en la defensa de la ley mediante una intervención en la que atacamos los argumentos de los promotores de la barbarie. En un acto de coherencia, mañana mismo retiraremos el proyecto de ley sobre corralejas que estábamos tramitando porque queda escrita su desaparición a partir del 2027”.
De igual modo, la senadora anunció que redoblará esfuerzos legislativos en materia de regulación y prohibición de cabalgatas.
“Persistiremos en la lucha contra las cabalgatas. Ya tenemos un proyecto de ley en trámite. Este es un triunfo de la lucha por los derechos de los animales”.