Gran preocupación ha generado en varios sectores productivos el anuncio por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de un borrador de decreto en el que se propone volver a instaurar la contribución del 20 % sobre el valor de energía que pagan los usuarios industriales.
Lea aquí: Escuelas de Iniciación y Formación Deportiva fortalecen valores y talentos en Soledad
Uno de los primeros en reaccionar a este planteamiento fue el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, quien advirtió que restablecer esta contribución impactaría de manera significativa los costos de sectores como el agropecuario, minas y canteras, gas, agua potable y saneamiento básico, entre otros, que resultarían directamente afectados. El único sector que conservaría la exención sería el manufacturero.
“El restablecimiento de la contribución del 20 % tendría un considerable impacto en sus costos. Por ejemplo, una factura de un millón de pesos pasaría a ser de un millón doscientos mil, por el mismo consumo de energía. Ese sería el primer efecto directo de la medida”, advirtió.
Puso como ejemplo el caso de un arrocero que paga hoy 10 millones por el consumo de energía para bombeo de agua; pasaría a pagar 12 millones.
Lea también: Un hombre caribe y un liberal de verdad, así lo recuerdan sus amigos y autoridades
El líder gremial recordó que en el 2010 se tomó la decisión de exonerar a toda la industria nacional de esta contribución, que fue creada en 1994 a través de las leyes 142 y 143, con las cuales se financian parcialmente los subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3.
Explicó que cuando estos recursos no alcanzan, es el Gobierno nacional el que cubre el déficit, dado que los aportes de los estratos 5, 6 y el sector comercial resultan insuficientes.
“En su momento, la medida de 2010 buscaba hacer más competitiva a la industria eliminando este cobro”, afirmó.
Para Castañeda, el problema de fondo está en el enfoque de la propuesta, la cual se sustenta en que el valor de los subsidios ha venido creciendo, lo que ha obligado a la Nación a destinar cada vez más recursos.
Sin embargo, aseguró, el Ministerio de Hacienda está pasando por alto que cerca del 60 % de los subsidios destinados a los estratos 1 y 2 están “mal focalizados; es decir, se otorgan a hogares cuyo nivel socioeconómico no corresponde realmente a esos estratos”, sostuvo el presidente ejecutivo de Andeg.
Concluyó afirmando que, en lugar de corregir esa deficiente focalización, lo que se está planteando es trasladar nuevamente el peso de la contribución a segmentos industriales que ya habían sido beneficiados con la exención.