Este martes se llevará a cabo, en la ciudad de Bogotá, un encuentro para avanzar en la socialización de la solución empresarial que se ha construido desde el Gobierno nacional para garantizar la prestación del servicio de energía por parte de la empresa Air-e en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
En esta mesa técnica estarán presentes representantes del Ministerio de Minas y Energía, del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Ministerio de Hacienda. El anuncio fue hecho por Karen Schutt, viceministra de Minas y Energía, durante el cierre del XII Foro Energético de Andeg en la ciudad de Barranquilla.
La funcionaria explicó que se va a revisar el “borrador de ideas” para establecer en qué propuestas podrán avanzar y cuáles no, con el fin de empezar a buscarle una solución a la empresa Air-e.
De acuerdo con Schutt, las propuestas contemplan medidas a corto plazo como la destinación de recursos para garantizar liquidez por parte de la empresa Air-e, priorización de mantenimientos y acuerdos con generadores.
Además, medidas regulatorias y de inversión a través de nuevas subastas, obras de transmisión, reducción de pérdidas.
Y a largo plazo, la estrategia del Gobierno es lograr la sostenibilidad empresarial en el Caribe, esquemas diferenciales y transición energética ordenada.
“La clave será la articulación institucional: Superintendencia, DNP, Hacienda y Minenergía trabajando de la mano, porque solo así podremos darle seguridad energética y estabilidad a la región Caribe y al país”, afirmó la funcionaria.
Reconoció que, teniendo en cuenta la deuda total de Air-e, que asciende a 1,5 billones de pesos, de los cuales 900 mil millones corresponden a generadores térmicas, si no se toman medidas, la región Caribe podría perder 35 % de su capacidad de generación, con riesgo de racionamientos.
“Air-e recauda unos 300 mil millones mensuales, pero 280 mil se destinan al pago de energía y costos laborales, lo que deja sin margen a la empresa”, subrayó.
Tras identificar estas cifras, se avanzan en análisis frente hasta qué día tiene oxígeno Air-e: “Queremos determinar hasta qué momento Air-e puede cumplir con base en esos indicadores que estamos calculando en su flujo de caja… por eso estamos construyendo entre todos y por eso es que la concurrencia y toda esta lluvia de ideas es para construir de manera conjunta en el corto plazo que hemos previsto y replicando situaciones particulares previas”, indicó.
Entre esas ideas han planteado inyectar liquidez al Fondo Empresarial, que puede ser capitalizando con recursos del Grupo Bicentenario, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) u otras fuentes, con contragarantía de la Nación.
La idea es destinar esos recursos a cubrir deuda corriente, operaciones, mantenimiento, nómina y reducción de pérdidas.
Otro de los planteamientos es llegar a acuerdos de pago con generadores térmicos, para dar confianza al mercado y permitir compra de energía futura —hoy Air-e está 65 % expuesta a bolsa.
Schutt también habló sobre la titularización de subsidios a través del FDN. “Con la Financiera de Desarrollo Nacional se trabaja en la operación por 100 mil millones de pesos correspondientes a subsidios certificados por Hacienda”, indicó.
También mencionó que estudia para el desarrollo de las comunidades energéticas la posibilidad de explorar una participación conjunta con la Gobernación del Atlántico para implementar proyectos que alivien carga sobre el sistema.
Entre otras propuestas que analizarán en esta mesa técnica están las medidas a largo plazo para que la empresa comercializadora tenga un esquema empresarial que sea sostenible en el tiempo.
“Pienso que en eso hemos fallado siempre; se puede pensar en una capitalización, en una concesión, en fin, los estudios defenderán el tema”, puntualizó.