Compartir:

El Foro de Desarrollo local de la Ocde ya se echó a andar. Y uno de los primeros foros trata de la importancia de lo que es la tecnología y la Inteligencia Artificial para lograr mejorar la competitividad de los territorios.

Además: “La lucha debe continuar”: celebran decisión de la Corte Constitucional que tumbó artículo que permitía al Gobierno cobrar valorización

César Parga, jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología del Departamento de Desarrollo Económico de la Organización de Estados Americanos (OEA), encargado del Programa de Competitividad de la OEA y de la Secretaría Técnica de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), fue quien dio las palabras para poner a andar en foro taller en el salón Puerto Mocho en el centro de eventos Puerta de Oro.

Parga, quien señaló que no debe ser casualidad que está era la cuarta vez que visita la ciudad, expresó que esté espacio es trascendental para “llevarse ejemplos concretos de cómo la competitividad a través de la digitalización, a través de nuevas formas de competitividad y tomar decisiones, así como el uso de inteligencia artificial y decisiones sobre materia de inversión”.

En ese mismo sentido, se manifestó Lamia Kamal-Chaoui, Directora, Centro de Emprendimiento, SMEs, Regiones y Ciudades de la OCDE.

“Estamos muy orgullosos de traer este evento por primera vez a Latinoamérica y en Barranquilla, que es una ciudad que ha atravesado una transformación ambiciosa en las últimas décadas, esto por una gobernanza fuerte, una clara evidencia del impacto del buen gobierno”, detalló.

Así mismo, Vicky Osorio, directora ejecutiva de Probarranquilla, destacó la capacidad competitiva de la ciudad como una de las razones para traer el evento.

“En ese contexto, agradecernos profundamente al Grupo de Expertos en Competitividad Subnacional –GTECS– de la OEA, por invitarnos a ser parte de esta sesión. Un espacio técnico, orientado a resultados, que articula experiencias entre gobiernos subnacionales, agencias de desarrollo, academia y sector privado. Un laboratorio de diálogo que promueve el diseño de políticas públicas desde la evidencia, el intercambio de buenas prácticas y la construcción de iniciativas colaborativas con potencial transformador”.

Finalmente, teniendo en cuenta el componente de la charla en cuanto a Inteligencia Artificial, uno de los invitados más importantes es José Eusebio Consuegra Bolívar, presidente de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, quien lidera en su centro de estudios las herramientas de la robótica y las IA, con su programa Eureka.

“Eureka, en el marco de su compromiso con el modelo de la cuádruple hélice, integra a los sectores público, privado, académico y la sociedad civil, y orienta al diseño e implementación de soluciones basadas en evidencia para enfrentar desafíos complejos del desarrollo. Para ello, cuenta con seis centros de investigación y 10 unidades de I+D+i+e, en los cuales trabajan 278 investigadores que abordan problemáticas en áreas clave como salud, sostenibilidad ambiental, desarrollo social, cambio climático, seguridad alimenticia, biodiversidad, tecnologías emergentes, emprendimiento, crecimiento empresarial, gobernanza y competitividad territorial. Cada centro contribuye con enfoques inter y multidisciplinarios, miradas diferenciales y una fuerte apuesta por la ciencia abierta y la colaboración interinstitucional”, afinó.

A lo largo del día expertos protagonizarán foros sobre estos temas buscando intercambiar experiencias y conocimientos.