Compartir:

La áspera novela alrededor de la consulta popular, que ha estado plagada de señalamientos y posturas radicalizados entre Gobierno nacional y la oposición, sumó un nuevo capítulo este jueves en Barranquilla. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, lanzó nuevas críticas contra uno de los líderes de la oposición: el conservador Efraín Cepeda, presidente del Senado de la República.

Lea más: Uniatlántico está lista para conmemorar el centenario de Fals Borda

En sus palabras, en el marco de la instalación del XVIII Encuentro Nacional de Laboralistas de la Andi, Sanguino calificó como una “inocultable perversidad” la actitud del senador Cepeda.

“Lo que me parece perversa es la conducta del presidente del Senado, que ha sido un enemigo declarado de las reformas del Gobierno del presidente Petro y de la reforma laboral que estaba tramitándose en el Congreso de la República”, señaló.

Puso de presente que Cepeda era “enemigo” de que se apelara el archivo de la reforma y se reviviera su trámite en el Congreso de la República: “Pero extrañamente, no sé qué café se tomaría el día martes en la mañana, que cambió de opinión y yo creo que oportunistamente se agarró de la apelación para impedir y para evitar que el Senado de la República diera un concepto positivo a la convocatoria a una consulta popular”.

En ese sentido, agregó que “para confirmar esa perversidad, ha enviado a una comisión, la Comisión Cuarta del Senado, que es una comisión en la que la coalición de Gobierno tiene minoría y seguramente él estará esperando que en esa Comisión se vuelva a archivar, se vuelva a impedir el trámite exitoso de la reforma laboral”.

Preocupación por el trámite

Frente al debate de la reforma laboral, uno de los puntos que más cuestionó Sanguino fue el escaso tiempo dado al Congreso para poder el estudio de la iniciativa, que ya había sido hundida por la Comisión Séptima de la cámara alta tras recibir un espaldarazo por parte de la Cámra de Represenantes.

El Congreso tiene en sus manos el trámite de la reforma, son cuatro semanas, poco menos de cinco semanas. Muy difícil, porque ahora tienen que asignar ponentes y estos tendrán un tiempo para radicar ponencias en la comisión, luego tiene que discutirse, tiene que votarse en la comisión, luego tiene que ir a la plenaria, y si la plenaria del Senado aprueba un texto distinto al de la Cámara, tiene que conciliarse, todo eso tiene que hacerse antes del 20 de junio de este año, si no, el proyecto de reforma muere por razones de tiempo”, explicó.

El alto funcionario recalcó que “yo creo que la perversidad de la que estoy hablando en el caso de Cepeda consiste en que precisamente engavetó nueve, casi diez semanas, la apelación”.

Llamado a la tranquilidad

En el marco del mismo evento, la voz del ministro Sanguino no fue la única que se escuchó. En un tono mucho más conciliador se manifestó Alfonso Palacios, vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), quien reconoció la necesidad de una reforma en el sector pensional.

“En este momento es una situación confusa, conflictiva, muy polarizada, en donde sin duda alguna es necesario bajar los ánimos, traer aspectos técnicos y mirarnos como interlocutores que podemos tener dificultades o diferencias, pero no como enemigos, sino generar esta idea de confianza”, agregó.

Palacios también indicó que “estamos hablando del mundo del trabajo, sin duda alguna se tiene que hablar sobre informalidad, se tiene que hablar sobre productividad, se tiene que hablar sobre garantías a los trabajadores, esos son los aspectos técnicos que seguro que nos deben convocar desde un punto de vista razonable para encontrar cuáles son los puntos y empezar a construir en conjunto”.

A su turno, desde la mirada de los trabajadores, Ítalo Cardona, director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países andinos, invitó a ahondar en la conciliación del diálogo.

“Los procesos de acuerdos en el mundo del trabajo no siempre comienzan desde coincidencias, comienzan desde diferencias, de reconocer las diversidades, de reconocer también que hay unos escenarios de diálogo que permiten avanzar en la construcción de esas soluciones”, dijo.

Al respecto, mencionó que “el reto es importante, pero creo que Colombia ha mostrado históricamente lo que es capaz de lograr a través del diálogo social y creo que es importante. No podemos olvidar que Colombia en muchos escenarios y en muchos momentos de su historia ha mostrado lo que es capaz de construir si se dialoga”.

Volverían a presentar la iniciativa

El ministro Antonio Sanguino señaló que una de las opciones del Gobierno nacional es volver a presentar el proyecto de consulta popular en la próxima legislatura, incluyendo preguntas relacionadas a la reforma a la salud.

Lea más: Barranquilla fortalece su red de bibliotecas con donación de la Biblioteca Nacional

“Puede ser que nos hayan dado la posibilidad de completar la consulta con la reforma a la salud y radicarla el próximo 20 de julio con una nueva mesa directiva que ofrezca mejores garantías, para el pueblo colombiano y para el Gobierno. Eso tendríamos que definirlo con el presidente de la República, yo creería que podríamos presentarla durante la instalación de la mesa directiva”, enfatizó.