Completamente cerrado se encuentra un tramo de la Vía al Mar, a la altura del kilómetro 74 + 900 metros, a causa del fallo de un sector de la banca de acceso a un puente. La emergencia se registró desde la madrugada desde este viernes, generando traumatismos a la movilidad por este corredor que conecta a Barranquilla con Cartagena.
Luego de una visita técnica, las autoridades informaron que se estima que las obras de reparación se extenderán por un periodo no mayor a un mes. Durante ese periodo estarán habilitados una serie de desvíos (ver infografía) para garantizar la conexión entre las dos ciudades.
“Con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios, se procedió con el cierre total de la vía y la instalación de señalización para delimitar la zona. Personal operativo de la ANI y especialistas técnicos evalúan las afectaciones y definen acciones inmediatas para atender la emergencia”, sostuvo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
Lea también: Tras emergencia, paso por Vía al Mar tomará varios días para ser habilitado: autoridades
A su turno, Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), informó que se hará seguimiento estricto para que las obras se ejecuten en el menor tiempo posible y así restablecer el tránsito por este corredor estratégico, cumpliendo con todas las medidas de seguridad vial requeridas.
“Nos desplazamos hasta el lugar de la emergencia para establecer las acciones con el concesionario y las alcaldías de Juan de Acosta y Tubará, que han mostrado toda la disposición para apoyar. Maquinaria amarilla llegará al sitio para determinar las causas reales del hundimiento de la vía”, señaló.
Posibles causas
El secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, entregó detalles técnicos sobre la situación que obligó al cierre total de la vía. Aunque aseguró que un equipo adelantará las evaluaciones para determinar las causas y soluciones, adelantó que la falla pudo ser causada por un proceso de socavación generado por el arroyo que pasa por debajo el puente, el cual ha alterado su cauce debido a una alta sedimentación.
“Se ha formado un meandro (curva pronunciada que describe el curso de un cuerpo de agua) justo aguas arriba del puente, producto del caudal elevado y la fuerza del agua. Esto ha erosionado la base de la estructura vial, provocando el colapso del pavimento y su subestructura”, detalló el funcionario.
Lea también: Transportadores y turistas, los más afectados por cierre de la Vía al Mar
Aclaró que, aunque el puente está en buen estado, sí se evidencian daños en la aleta izquierda, la cual requiere intervención para evitar que el arroyo continúe afectando las aproximaciones a la estructura.
Charris enfatizó que las obras de reparación deberán ser definitivas, usando concreto armado y diseñadas para resistir futuras crecidas del arroyo. Esto incluye protecciones hidráulicas aguas arriba para contener el cauce y evitar que el problema se repita.
En cuanto a la responsabilidad de la obra, el secretario indicó que la concesión Ruta Costera es la encargada de ejecutar las reparaciones, aunque la Gobernación del Atlántico ha estado apoyando con presencia institucional desde que se conoció la emergencia.
“Estamos articulados con la Policía, la Secretaría del Interior y el tránsito departamental. Pero las obras son responsabilidad directa del concesionario”, afirmó.
Por su parte, Nelson Oquendo, subsecretario de Prevención y Atención de Desastres del Atlántico, mencionó que se ha brindado apoyo en el levantamiento de información técnica para determinar las causas de la falla estructural y avanzar en una solución que permita restablecer la conectividad por esta importante arteria vial.
“Informamos a toda la comunidad atlanticense que temporalmente esta vía permanecerá cerrada. Como ruta alterna está habilitada la Vía de la Cordialidad, con el fin de mitigar afectaciones a la movilidad. Esperamos que las acciones técnicas se desarrollen lo más pronto posible y podamos rehabilitar esta vía que es estratégica para el departamento y para el país”, aseguró el funcionario.
Sobre el tránsito
El área afectada fue debidamente señalizada para proteger a los usuarios y al personal operativo que trabaja en la verificación de las causas de la emergencia. Asimismo, se ha hecho un llamado a los conductores a tomar rutas alternas y a consultar el estado en tiempo real a través de la aplicación Waze.
William Noguera, subdirector de Tránsito del Atlántico, informó que los vehículos están siendo desviados por rutas alternas como Juan de Acosta – Tubará – Sombrero Vueltiao para retomar la Vía al Mar. Por su parte, otros usuarios se desvían por Baranoa o Juan Mina con destino a Barranquilla, dependiendo de su punto de origen (ver infografía).
“Tenemos desplegados nuestros agentes y promotores viales en las rutas secundarias, dirigiendo el flujo vehicular y orientando a los usuarios”, señaló el funcionario.
Noguera también recomendó evitar que se hagan recorridos por la zona durante el fin de semana, especialmente a los ciclistas, por el alto flujo vehicular.
“A los ciclistas recreativos les sugerimos usar la Ruta de la Prosperidad, donde tenemos ciclorrutas habilitadas los domingos”, mencionó.
En cuanto al transporte de carga, las autoridades aconsejan no utilizar las vías secundarias por su estado y en su lugar tomar la Vía de la Cordialidad, una opción más segura y estable para vehículos pesados.
Cabe recordar que en octubre de 2022 se registró una emergencia similar a la altura de El Morro, más exactamente en el kilómetro 88. En ese momento, la vía estuvo cerrada por varios meses.
Las rutas alternas
La concesión Ruta Costera informó que la primera alternativa para el desvío de los vehículos livianos, buses y transporte de carga hasta 2 ejes que vienen desde Cartagena hacia Barranquilla inicia a la altura del cruce de Santa Verónica, donde deben girar a la derecha y tomar la vía hacia Juan de Acosta hasta llegar al Vaiven, posteriormente girar a la derecha hacia vía Tubará.
Al llegar a Tubará girar a la derecha sentido para posteriormente reincorporarse empalmando nuevamente con la Vía al Mar a la altura de Playa Mendoza y continuar la ruta hacia Barranquilla. Este recorrido se toma un tiempo adicional de 35 minutos al recorrer 26 kilómetros.
Otra de las alternativas inicia en la intersección Salgar, donde se girará a la derecha para tomar la carrera 51b, hasta llegar la a Circunvalar de la Prosperidad. Ahí se debe doblar a la derecha para continuar sobre la Circunvalar de Prosperidad durante 12.5 kilómetros, hasta llegar a la intersección Cordialidad y girar a la derecha para tomar la vía Cordialidad durante 17.3 KM hasta llegar a Baranoa. En dicho punto se debe girar a la derecha para tomar la vía Baranoa – Juan de Acosta.
Por su parte, los usuarios que se movilicen desde Barranquilla hasta la capital del Bolívar requerirán, al menos, 34 minutos adicionales para recorrer los 25 kilómetros adicionales de la vía alterna, que inicia a la altura de Playa Mendoza tomar el retorno al oriente, para posteriormente girar a la derecha para tomar vía Tubará, al llegar a Tubará, girar a la derecha sentido hacia Juan de Acosta. Al llegar al Sector de “El Vaiven” girar a la derecha para tomar la vía Juan de Acosta – Santa Verónica e incorporarse nuevamente al corredor vial.
También se recomienda que al llegar a Santa Verónica se gire a la derecha para tomar la vía Juan de Acosta – Baranoa hasta llegar a La Cordialidad. Ahí se gira a la izquierda y se continúa por 14 kilómetros.
Al llegar a la intersección de La Cordialidad con la Circunvalar de la Prosperidad, se tomará la Circunvalar de la Prosperidad durante 12 km y empalmará nuevamente con la Vía al Mar a la altura de la bomba Papiros.
Estado del tiempo
Fuertes vientos y alto oleaje ha sido alertado por la Dirección General Marítima (Dimar) a las comunidades de San Andrés, Providencia, Turbo, Coveñas, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha y Puerto.
Según la entidad, en el mar Caribe se registra la interacción de varios sistemas atmosféricos, entre ellos una vaguada monzónica ubicada en el suroeste del Caribe, un sistema de alta presión al norte de Bahamas y un sistema de baja presión entre el norte y centro del litoral colombiano.
De esta manera, los vientos alcanzan velocidades hasta por 44 kilómetros por ahora, así como el oleaje se encuentra entre 0.9 y 2 metros de altura.
Estas condiciones se mantendrán durante las próximas 72 horas, con vientos que podrían alcanzar hasta los 46 kilómetros por hora e incluso presentar ráfagas superiores.
Además, se prevé un aumento en la altura del oleaje, llegando hasta los tres metros, especialmente en las áreas marítimas del litoral central colombiano, donde se espera que la intensidad máxima se registre el domingo.
Transportadores y turistas, los más afectados por cierre de la Vía al Mar
Como medida preventiva, desde la caseta de peaje de Puerto Colombia, operadores recomendaron a los conductores regresarse y buscar rutas alternas, lo que ha generó inconformidad entre los usuarios que transitan por esta vía de forma regular.
La situación ha sido calificada como crítica, especialmente para el transporte intermunicipal, turistas, trabajadores y transportadores de carga que dependen del corredor costero.
Las rutas alternas disponibles implican recorridos más largos por municipios como Tubará y la vía Cordialidad, lo cual no solo incrementa los tiempos de viaje, sino que aumenta la congestión en estas vías secundarias.
Entre los más afectados están quienes deben trasladarse hasta Cartagena por motivos laborales o de viaje. Enrique Robaña, uno de los conductores detenidos en el punto de peaje, relató su situación: “Vamos para el aeropuerto de Cartagena y nos afecta el tiempo. Esta vía es más rápida y segura, pero ahora hay que dar una vuelta larga y por zonas más congestionadas”.
El ciudadano también pidió que “arreglen esto rápido. No aguantamos mucho tiempo con esta vía cerrada”, reflejando el sentir de muchos conductores que ven comprometidos sus tiempos y su seguridad. Otro usuario, Hernando de la Hoz, también expresó su frustración.