De manera formal este martes el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) dará apertura al proceso del deslinde limítrofe entre el municipio de Puerto Colombia y el Distrito de Barranquilla por el Corredor Universitario.
Lea aquí: Pago de tasa de seguridad será opcional por parte del usuario: Air-e
A esta diligencia, que se llevará a cabo en Bogotá en la sede del Igac a las 9 de la mañana, están citados los representantes legales de ambas partes. En el caso de Puerto Colombia, el alcalde Plinio Cedeño asistirá acompañado del abogado Juan Barrero.
El objetivo de esta citación es que el Igac, ente que se encarga de trazar los límites territoriales, emita un informe técnico que será presentado al Congreso de la República, quién tiene la facultad para fijar la delimitación territorial.
A lo largo de este proceso, que podría extenderse entre seis meses y un año, dependiendo de lo que se vaya presentando en cada etapa del mismo, ambas partes tendrán la oportunidad de expresar cuáles son las razones por las que consideran que estas zonas geográficas en conflicto hacen parte de sus territorios.
El Instituto Geográfico tendrá como parte de su rol en este diferendo limítrofe revisar las pruebas desde la perspectiva técnica, teniendo en cuenta que la entidad dispone de los mapas del territorio, planos cartográficos y catastrales, entre otros documentos.
Por su parte, el abogado Barrero, representante jurídico de Puerto Colombia dentro de la controversia limítrofe con Barranquilla, explicó que este informe técnico que entregará en su momento el Igac, normalmente es tenido en cuenta por el Congreso para establecer una delimitación definitiva, de allí la importancia de esta diligencia técnica.
Además, a esto se suman pruebas de orden histórico, sociológico, político, económico, geográfico, de planificación territorial y los planes de ordenamiento territorial de cada entidad que harán parte del análisis que adelante el Igac.
Este paso se da luego de la publicación de la Resolución IGAC No. 0518 del 21 de abril del 2025 con cual se inicia este proceso, y que de acuerdo como lo explicó en su momento a El Heraldo el director nacional del Igac, Gustavo Marulanda, es el camino más largo para llegar a una salida al diferendo limítrofe.
Explicó que en este periodo, las partes podrán aportar prueba y argumentos de tipo técnico, legal, jurídico y de tradición, entre otras pruebas.
La entidad explicó que ha designado a un funcionario de planta que mediante la resolución mencionada tenga la función de presidente de la comisión de deslinde. “El presidente junto con profesionales del Igac acompañarán técnicamente a los representantes legales o sus delegados para el desarrollo de la diligencia de deslinde”.
Además, señaló que la operación administrativa de deslinde se lleva a cabo a través de reuniones o sesiones en las que se revisa el límite territorial en disputa. En estas jornadas, las entidades territoriales, representadas por sus autoridades o delegados, tienen la oportunidad de participar y presentar las pruebas técnicas, jurídicas y de tradición que respalden su posición.
La comisión de deslinde determina los puntos que se deberán visitar durante el trabajo de campo para identificar y precisar el trazado limítrofe. La participación de la comunidad se garantiza a través de los representantes legales de cada entidad territorial involucrada en el proceso.
Por su parte, el abogado Barrero representante jurídico de Puerto Colombia dentro de la controversia limítrofe con Barranquilla, explicó que este informe técnico que entregará en su momento la entidad, normalmente es tenido en cuenta por el Congreso para establecer una delimitación definitiva, de allí la importancia de esta diligencia técnica.
Dijo que el alcalde de Puerto Colombia, Plinio Cedeño, ha expresado la confianza plena en las instituciones, “más aún porque entiende que la historia de los pueblos no puede ser borrada en un escritorio”.
Barrero fue enfático al señalar que debe quedar claro, en esta nueva etapa que se inicia con el Igac, es que la solicitud presentada por Puerto el pasado 31 de marzo no buscaba un deslinde, sino ratificar la configuración territorial y la comprensión histórica que siempre han compartido Barranquilla y Puerto Colombia.
Entre tanto el senador Carlos Meisel, vicepresidente del Comité de Ordenamiento Territorial del Senado aseguró que lo importante en este proceso que se inicia con el Igac es que los municipios tengan certidumbre.
“Aquí se trata de que el único ganador sea la ciudadanía, las administraciones locales en sus planes de desarrollo y en la forma como abordan los problemas del sector, las necesidades y retos deben tener claridad limítrofe”.
Detalles del proceso
Cabe recordar que en el año 2010 la Asamblea Departamental del Atlántico expidió la ordenanza 075 de ese año, a través de la cual actualizó unos límites entre Puerto Colombia y Barranquilla.
Esta ordenanza fue demandada y con decisión judicial de la sección primera del Consejo de Estado, del 6 de febrero de 2025 fue anulada.
En consecuencia, Puerto Colombia dejaría de tener el control administrativo de cerca de 1.402 hectáreas del Corredor Universitario, en el cual se ubican varios colegios, universidades, almacenes de cadena, clubes sociales y villas campestres, le volverían a pertenecer a Barranquilla.