El repunte de los casos de la COVID-19 en Barranquilla, Atlántico y en general en la Costa Caribe ha hecho que varios gobernadores y alcaldes decretaran, desde la semana pasada, la medida transitoria de toque de queda los fines de semana de 24 horas y de lunes a viernes de 8 de la noche a 5 de la mañana, además de la ley seca para intentar frenar la expansión del virus en la región.
Según el último informe del Ministerio de Salud y Protección Social, publicado la tarde de ayer, en el Atlántico se han reportado 492 casos, incluyendo el Distrito de Barranquilla. De allí que las autoridades sanitarias en el departamento se encuentran en alerta.
A modo de balance, hasta el cierre de esta edición la Policía cifraba en 541 los comparendos impuestos desde el viernes festivo hasta este domingo, por violar el toque de queda durante la cuarentena en el departamento. De la cifra, 297 multas corresponde a los municipios que forman parte del área metropolitana de Barranquilla, es decir Soledad (177), Galapa (44), Puerto Colombia (36) y Malambo (40). Y 244 en el resto del Atlántico, de las cuales 184 corresponden al día sábado.
Un operativo
En Soledad, el pasado viernes la Policía y el Ejército realizaron un recorrido por distintos barrios de los municipios de Soledad y Malambo para velar por el cumplimiento del toque de queda. A través de megáfonos, uniformados de la Policía informaban a la comunidad los pormenores del coronovirus en esos municipios; sin embargo, fueron muchas las personas que incumplieron el decreto y salieron a las calles, sin tomar en cuenta las recomendaciones de las autoridades.
En la mañana de ayer, por ejemplo, este medio conoció el caso de un pastor de una iglesia evangélica que llegó hasta el templo para oficiar el servicio, pero fue detenido por agentes de la Policía y de la Secretaría de Salud que llegaron hasta la zona.
El caso se registró específicamente en el barrio Costa Hermosa, en la carrera 40 con la calle 33, Iglesia La Bendición de Dios. Testigos indicaron a este medio que el hombre había convocado a más de 15 personas al servicio, que estaba siendo impartido por el pastor sin utilizar los elementos de protección.
'Llegaron las autoridades e impidieron que el servicio continuara. Eso es una irresponsabilidad realizar ese tipo de eventos en medio de esta pandemia', dijo el testigo.
El secretario de Salud Municipal, Luis Fábregas, acompañado de unidades de la Policía Nacional, coordinó el operativo, con su equipo epidemiológico y se aplicaron las pruebas correspondientes a las personas que se encontraban en el lugar.
'Vamos a seguir en el proceso de búsqueda activa, hacemos un llamado a los ciudadanos para que se mantengan en sus casas. La lucha contra el coronavirus es responsabilidad de las autoridades; sin embargo, los ciudadanos juegan un papel principal en la contención, atención y mitigación de la COVID-19. Deben practicar el autocuidado que implica, además de usar elementos de protección, evitar la exposición por contacto social', manifestó el funcionario.
Frente al caso, el coronel Manuel Rojas Laverde, subcomandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, manifestó que las personas se encontraban dentro del salón.
'Se procedió a aplicar orden de comparendo a estas personas como lo estipula la ley', dijo el alto uniformado.
'Acataron un 90%'
Pese a lo anterior, el secretario de Gobierno de Soledad, Rosmel Hernández, indicó que desde el pasado jueves y hasta la mañana de ayer 'el 90% de la población había cumplido el decreto'.
'La población ha venido cumpliendo las medidas restrictivas y lo hemos podido evidenciar en recorridos que hemos realizado a lo largo del municipio. Nos encontramos a muchas personas incumpliendo la medida y la Policía les hizo la aplicación del respectivo comparendo', señaló Hernández.
En los demás municipios del área metropolitana de Barranquilla, la situación fue parecida a la presentada en Soledad: gentes en las calles incumpliendo el decreto.
Pico más alto
El coronel Hugo Molano, comandante del Departamento de Policía Atlántico, manifestó que el sábado fue el día con el pico 'más alto' que se ha registrado con la imposición de comparendos desde el inicio de la pandemia el 25 de marzo.
'El día de ayer (sábado) fueron 184 comparendos. Es de los picos más altos que hemos tenido desde el inicio de la pandemia; eso no quiere decir que haya más gente en la calle, lo que quiero decir es que como hay toque de queda la menor cantidad de personas que hay en las calles es objeto de amonestación por parte de la Policía al estar incumpliendo la medida', explicó el comandante.
Molano destacó que ha desplegado dispositivo de control en las principales vías del departamento con el ánimo de 'controlar' la circulación de vehículos.
'A pesar de las excepciones siguen muchas personas intentando salir a la vía pública evitando el aislamiento social y contradiciendo lo que se quiere, que es frenar la tendencia que ha tenido el departamento del Atlántico en los últimos días en contagios de la COVID-19', apuntó el comandante.
Desde que inició el aislamiento preventivo obligatorio por la emergencia del coronavirus, desde el pasado 25 de marzo, hasta el pasado 30 de abril se habían impuesto 5.485 comparendos en el departamento del Atlántico, por incumplimiento de las disposiciones sobre el aislamiento preventivo obligatorio.
El secretario del Interior del Atlántico, Yesid Turbay, explicó que estas sanciones corresponden a las impuestas por la Policía, en el departamento del Atlántico, a aquellas personas que han sido encontradas en las calles, y que están incumpliendo la medida.
En Cartagena, 605 comparendos el fin de semana
El pasado fin de semana un total de 605 comparendos fueron aplicados en Cartagena a personas que descartaron la orden de la cuarentena total. Una caravana principal, liderada por el alcalde William Dau, con más de 200 policias, junto a funcionarios de la Secretaria del Interior realizaron 'un control exhaustivo' en varios barrios de la ciudad, verificando el cumplimiento del aislamiento preventivo.
La caravana estaba conformada por más de 30 motocicletas del Grupo de Operaciones Especiales – Goes y Fuerza Disponible, 20 vehículos institucionales y personal de agentes de tránsito y grúas para el control de motos y automotores que incumplan la medida.
De manera simultánea, en toda la ciudad y la zona rural se desplegaron otras cinco caravanas, lideradas por los comandantes de estaciones de policía: Nuevo Bosque, Virgen y Turística, Caracoles, Caribe Norte y en el corregimiento de Bayunca y La Boquilla, con el fin de evitar la propagación de virus.
A lo largo del departamento de Bolívar, la Policía realizó el despliegue de 10 áreas denominadas 'de prevención', con la intención de evitar la movilización masiva entre los municipios bolivarenses.