Durante las noches del 8 y 9 de octubre de 2025, el cielo ofrecerá un espectáculo de lluvia de estrellas Dracónidas, uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año.
¿Vio la superluna del 6 de octubre? Prográmese con las otras dos que habrá en 2025
Descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Distinguen dos perfiles genéticos dentro del autismo asociados a la edad de diagnóstico
Aunque este evento suele ser de baja intensidad, los astrónomos prevén que en esta ocasión su actividad será más intensa, algo que no volverá a repetirse hasta 2078.
El origen de este fenómeno se encuentra en el cometa 21P/Giacobini-Zinner, un cuerpo celeste que completa su órbita alrededor del Sol cada 6,6 años. A medida que se acerca al astro, desprende diminutos fragmentos de polvo y hielo que quedan suspendidos en el espacio.
Cuando la Tierra atraviesa esa nube de partículas, estas ingresan a la atmósfera y se desintegran, produciendo los destellos que conocemos como lluvia de meteoros.
Las fechas específicas para ver la lluvia de estrellas dracónidas
Los meteoros parecen provenir de la constelación del Dragón (Draco), lo que da nombre al evento. Las Dracónidas son visibles entre el 6 y el 10 de octubre, pero su punto máximo se espera en la noche del 8 al 9, según el portal Calendarr.
Sin embargo, la Luna menguante, con un brillo del 96 %, podría atenuar los meteoros más débiles.
Daydream Barranquilla: una hackathon juvenil para la innovación
Para observarlas mejor, recomiendan alejarse de las luces normales, escoger un lugar con horizonte despejado y mirar en dirección contraria a la Luna. También es importante adaptar la vista a la oscuridad por al menos 15 minutos y evitar el uso de pantallas o linternas de luz blanca, que interfieren con la visión nocturna.
Asimismo, de acuerdo con la NASA, el cometa responsable de este fenómeno fue descubierto el 20 de diciembre de 1900 por el astrónomo Michel Giacobini, en Francia, y redescubierto trece años después por Ernst Zinner.