Compartir:

El mes de septiembre estará lleno de fenómenos astronómicos que adornaran las noches en varias partes del mundo muchos de estos visibles desde Colombia.

Lea también: Trapecista del circo de los Hermanos Gasca cayó de la cuerda floja: estaba a 10 metros de altura

El universo empezará a dar sus espectáculos naturales el próximo domingo 7 de septiembre con un eclipse lunar total mejor conocido como Luna de Sangre que podrá verse desde África, Asia y Oceanía, pero no en el continente americano, aunque puede seguir las trasmisiones en línea.

El segundo eclipse será solar el domingo 21 de septiembre, este tampoco será visible en Colombia sino en el sur de Australia, Nueva Zelanda y la Antártida.

Jesús Rueda/El Heraldo

Lo que los colombianos sí podrán observar será el equinoccio, un día después, el 22, cuando los yaros del sol caigan de forma perpendicular sobre el ecuador terrestre dando inicio así a la temporada de otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur.

Lea también: Sharon Acosta Tobón y Joshua Ortiz fueron elegidos como reyes del Carnaval de los Niños 2026

No todo acaba ahí, las lluvias de meteoros también ofrecerán un espectáculo en los cielos desde la primera semana de este mes con Aurígidas con hasta diez meteoros por hora. Para una mejor visibilidad se recomienda hacerse en lugares despejados para que la luz de la Luna llena no las opaque.

Las Épsilon Perseidas también se podrán ver antes de que alcancen su pico el 9 de septiembre. Ya hacia finales de mes podremos ser testigo de las Sextántidas diurnas el 27 antes de que amanezca.

Por su parte, el 7 de septiembre llega la Luna Llena de Maíz o Luna de Cosecha, nombre dado por los pueblos nativos norteamericanos que la denominaron así porque por su coincidencia con la temporada de recolección de cultivos como el maíz.

EFE José Luis Olivares, MIT

Lea también: Las dos palabras que nunca se deben decir ante una llamada por WhatsApp de estafadores

Ya el 21, la luna nueva permitirá que los cúmulos y galaxias puedan ser vistos con mayor nitidez y durante esa misma fecha Saturno estará alineado con la Tierra y el Sol siendo visible a simple vista desde la Tierra. Lo mismo ocurrirá con Neptuno aunque este se verá un poco más opaco.

¿Por qué los astronautas hacen ejercicio en el espacio?

Todos los astronautas a bordo del laboratorio en órbita participan en planes de ejercicio específicamente diseñados y similares a los de la Tierra, según explica la Nasa en su sitio web.

Para mantener su fuerza y resistencia, los miembros de la tripulación tienen programadas dos horas y media de ejercicio diario para sustentar su salud muscular, ósea, aeróbica y sensitivomotora.

Lea también: “¿Por qué demoraron tanto en activar el protocolo de seguridad?”: Luis Condia, padre del grumete fallecido

El equipo actual a bordo de la estación espacial incluye el Dispositivo Avanzado de Ejercicio Resistivo (ARED, por sus siglas en inglés), que imita el levantamiento de pesas; una cinta de correr, llamada T2; y el Cicloergómetro con Sistema de Aislamiento y Estabilización de Vibraciones (CEVIS, por sus siglas en inglés) para el ejercicio cardiovascular.

Eso es solo el principio, pues una vez los astronautas pisan la Tierra comienza una nueva fase en su proceso de recuperación que incluye ejercicios que mejoran la movilidad, el equilibrio, la flexibilidad, el acondicionamiento aeróbico, la fuerza, la resistencia y la capacidad del cuerpo para percibir su posición y movimiento.