Compartir:

No hay mejor forma de pasar un puente festivo que disfrutando de la mejor gastronomía del departamento. Por ello, en este, el primer fin de semana de noviembre, EL HERALDO le trae sus recomendados para que deguste de delicias en dos puntos del Atlántico, así como otros eventos para toda la familia.

Arrancamos en Campeche, corregimiento de Baranoa, que vivirá la Séptima Feria de la Almojábana, un producto icónico de este territorio que nació hace 110 años. El evento cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Baranoa y la Gobernación del Atlántico, y está organizado por Promocampeche, dirigida por el hacedor Jesús Ortega.

Durante la feria, los asistentes no solo podrán deleitarse con la almojábana —un panecillo elaborado a base de maíz—, sino también disfrutar de la gastronomía de Pital de Megua, Sibarco, Soledad y Luruaco. Son 15 matronas de la gastronomía del departamento y 6 hacedoras de almojábanas presentes en esta feria para deleitar a los visitantes. Además, podrán degustar otros productos innovadores, como los tostys y kekys. Además, habrá artesanías de Usiacurí y Baranoa, muestra folclórica, concurso de turbo y música en vivo.

Un buen sancocho

Y si de gastronomía se trata qué mejor que un buen sancocho para almorzar y el sitio ideal es en el corregimiento de Martillo, Ponedera, donde se realizará el IV Festival del Sancocho.

El fundador y director del Festival del Sancocho, Eliécer Arrieta, precisó que entre los tipos de sancocho se encuentran: el sancocho de mondongo, sancocho de guandú con chicharrón, y sancocho de guandú con bocachico. sancocho martillero, sancocho de costilla, sancocho de rabo y sancocho de zaragoza con patica de cerdo.

Asimismo, sancocho de gallina criolla, Sancocho de La Conquista. También van a tener sopa con zumo de coco, mojarra frita, patacón y azúcar de coco, ajiaco, sancocho costeño, mote costeño, que es el mote de chicharrón, entre otras creaciones más.

Teatro escolar

Barranquilla vuelve a ser escenario del arte escénico con el XVI Festival Intercolegial de Teatro (FESTIN 2025), un encuentro que, hasta el 7 de noviembre, reunirá a estudiantes de distintas regiones del país para celebrar la creatividad, la expresión y la formación artística a través del teatro.

Organizado por la Fundación Kayes, el FESTIN se ha consolidado como uno de los espacios más importantes para el teatro escolar en Colombia.

“El FESTIN es un escenario de aprendizaje y encuentro. Llevamos 16 años creyendo firmemente que el teatro en los colegios no solo forma artistas, sino también seres humanos más sensibles, empáticos y conscientes de su entorno”, aseguró Estarlys Noriega, director del festival.

El evento contará con una programación diversa que combina competencias teatrales, talleres formativos, conversatorios y funciones especiales. Las actividades se desarrollarán en espacios como Casa Teatro Cofradía, Teatro La Sala, Universidad Politécnico de la Costa, el Auditorio Fernando Abello Londoño y varias instituciones educativas de Barranquilla.

Marvel Moreno en Luneta

Este viernes cierra la agenda Marveliana en honor a la escritora Marvel Moreno en Luneta 50 con la presentación de Marvel contada, Vol. 2, que incluye relatos orales de El encuentro, La muerte en la acacia, El muñeco y La maldición, a cargo de Kamila Sánchez, Gabriela Castro, Diana Flórez y Patricia Gaviria. Será a las 7:30 de la noche.

Buena música

Este sábado también hay espacio para disfrutar de buenas propuestas musicales en el Barrio Abajo del Río con la Tribu Baharú, banda que es parte de la “Ola de músicas colombianas”, influenciados por la cultura del picó, evolucionando a la “Champeta Champions”. Su propuesta combina música en vivo con la energía de los bailes de verbena. Será a partir de las 9 de la noche en la carrera 53 N° 48-134.

Historia y arte funerario

Este 31 de octubre Barranquilla tendrá para sus habitantes una actividad fuera de lo común. Desde las 2:00 p. m. de este viernes podrán realizar un recorrido por las calles, memorias, tumbas e historias que resguarda el Cementerio Universal, acompañados del equipo del Archivo Histórico de Barranquilla.

Un evento para conocer la historia de la ciudad a través de los personajes que allí reposan, mientras se destaca y aprecia el arte funerario de este camposanto, ubicado en la calle 47 N° 36 – 106.

Para hacer la ruta mucho más divertida, los asistentes podrán ir caracterizados con ropa de la época de los años 20 o con accesorios representativos que se portaban en este periodo.