En el marco del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe (ECC), que se inauguró este jueves 25 de septiembre en Barranquilla, tuvo lugar un panel que giró en torno a la sostenibilidad de las fiestas.
Se trata de ‘Políticas globales y regionales para carnavales sostenibles: el rol de Unesco, AEC y CAF en el Caribe’, el cual fue moderado por Erika Fontalvo, directora de la Casa Editorial EL HERALDO.
En ese sentido, Yuri Peshkov, especialista del Programa de Cultura en la Oficina Multipaís de la Unesco para el Caribe, enfatizó que esta entidad constantemente está trabajando y desarrollando espacios de Carnaval.
“Estamos básicamente guiados por ustedes, por nuestros Estados miembros, por nuestros asociados, porque nuestro programa viene de los países. Somos una agencia especializada de las Naciones Unidas que tiene un mandato de lidiar con la cultura especializada, cuyo presupuesto gira en torno al trabajo en los carnavales y la cultura”, dijo Peshkov.
El representante de la Unesco añadió que tienen el compromiso de salvaguardar los patrimonios inmateriales culturales, a través de procesos de educación en eventos como el Carnaval de Barranquilla, el festival de Junkanoo en las Bahamas y el festival de Shakespeare Más en Granada. “Ustedes con todos los trabajos del Carnaval de Barranquilla le dan contunuidad a esos procesos de diversidad cultural. Es parte de las políticas de continuidad que reflejan el trabajo, el cual nosotros también realizamos”.
La transformación digital
Por su parte, Jimena Cuevas Portilla, de la dirección de Turismo Sostenible de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), resaltó que están priorizando la transformación digital como instrumento para impulsar las industrias productivas, creativas y de servicios.
Así reconocen a estos sectores como facilitadores del crecimiento económico sostenible y la resiliencia socioeconómica.
“La Asociación se comprometió a mantener y fortalecer un espacio propicio para esta promoción del turismo en la región, resaltando su papel tanto como motor económico como plataforma para las industrias culturales y creativas”, manifestó Cuevas.
Entretanto, Laura Múnera, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), señaló que la misión que tienen es la de impulsar el desarrollo en sus distintas facetas en cada uno de los 23 países que lo conforman y sociedades.
“Eso lo logramos, a través de una serie de agendas misionales entre las que están la infraestructura, la transformación productiva, las agendas sociales, y, ya que estamos hablando aquí en clave de la sostenibilidad, con un eje transversal a todo, que es, además, ser el banco verde de la región, es decir, todo aquello que nosotros hacemos está también trazado por un objetivo de lograr la sostenibilidad no solo ambiental, sino también social y económica de los proyectos”, expresó Múnera.
Los ejes para fortalecer las fiestas
En medio de estos planteamientos, Erika Fontalvo puso sobre la mesa un tema para fortalecer los carnavales del Caribe en el futuro: “¿cuáles creerían ustedes que deberían ser esos ejes, esas líneas maestras, para que el Carnaval siga siendo sostenible y ese ecosistema dinámico?”.
“Solo nosotros podemos sostenerlo, podemos glorificar y ponerlo en top y también nos da todos los medios para continuar. Somos nosotros quienes le damos el valor y podemos llevar este tipo de eventos al punto donde queremos que estemos”, dijo Yuri.
A su turno, la vocera de la AEC destacó que es clave tener un buen aliado. Para ella, “un buen aliado es alguien que tenga la capacidad de generar continuidad en proyectos y programas”.
Aquí: Shakira obtuvo el galardón a Mejor Canción Pop/Urbano en los Premios Juventud 2025
“Uno de estos temas podría ser justamente los proyectos de los carnavales, proyectos de iniciativas culturales, porque no es quien ponga los temas a discutir, sino más bien escuchar a los Estados miembros para saber cuáles son las necesidades y con base en ello darle este seguimiento”, indicó Cuevas.
En el caso del CAF, este hace acompañamientos a las organizaciones de las fiestas, incluyendo la de Barranquilla, centrándose en tres ejes: fortalecimiento de la organización, fortalecimiento de los hacedores e identificación de las necesidades en materia de infraestructura cultural.
“Para que el Carnaval siga siendo sostenible, hay que proteger esas manifestaciones culturales, que son las protagonistas. Y se hace con un ecosistema entre lo público y lo privado”, aseguró Múnera.