Los amantes de la astronomía tienen una cita esta noche para ver una coincidencia única: la Luna de Maíz y el Eclipse Lunar Total, dando lugar así a la llamada “Luna de Sangre”, caracterizada por un tono rojizo que adquiere la superficie del satélite al atravesar la sombra de la Tierra.
Este es uno de los eventos astronómicos más destacados del año, tanto por la duración de la fase de totalidad (82 minutos, el más largo desde 2022) como por la conjunción de elementos naturales y culturales que confluyen en una misma noche.
Lea aquí: Cine latino triunfa en la sección ‘Horizontes’ en Venecia
El nombre de esta luna llena proviene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes asignaban denominaciones específicas a las lunas de cada mes en función de los ciclos de la naturaleza y las actividades agrícolas. En septiembre, el momento de la maduración del maíz, un alimento central en su dieta, coincidía con la Luna llena, por lo que la llamaban Luna de maíz.
Según la NASA, la Luna llena de septiembre se producirá exactamente a las entre las 8:00 p. m. y las 9:00 p. m. (hora de Colombia). Esta coincidirá con el inicio del Eclipse Lunar Total que tendrá varias fases.

Durante la totalidad, la Luna no desaparece por completo de la vista, pues la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre, y la dispersión de los colores azules y verdes deja pasar principalmente los tonos rojos y naranjas, que se proyectan sobre la superficie lunar. De ahí surge el característico color rojizo de la llamada Luna de Sangre.
La visibilidad del fenómeno será diferente según la región del planeta. Asia oriental, Oceanía y África oriental tendrán las mejores condiciones para presenciar la totalidad del eclipse. Mientras que en Europa y África occidental observarán parte del proceso.
En América el evento será menos perceptible. En Colombia, por ejemplo, se verá la Luna llena, pero el eclipse no se apreciará en su fase rojiza completa, ya que coincidirá con las horas en que el satélite apenas saldrá en el horizonte.
Recomendaciones
La próxima Luna de maíz ocurrirá el 26 de septiembre de 2026, aunque no coincidirá con un eclipse. Un detalle adicional de la observación de este año es que la Luna estará acompañada en el cielo por Saturno, el planeta de los anillos. Estará ubicado a poco más de tres grados de distancia, lo que permitirá identificarlo como un punto amarillento brillante en las cercanías del satélite.
Los expertos advierten que aunque no es necesario ningún equipo especial para apreciar el eclipse, sí hay condiciones que mejoran la experiencia. Por ejemplo se deben elegir lugares alejados de la contaminación lumínica de las ciudades, especialmente miradores, parques naturales o zonas rurales con buena visibilidad hacia el horizonte este. Además, es preferible tener binoculares o telescopios básicos que puede enriquecer la observación, aunque no son imprescindibles.
Le puede interesar: ‘Father Mother Sister Brother’, de Jim Jarmusch, León de Oro de Venecia
En el caso de Colombia y América en general, donde la visibilidad del eclipse será limitada, la recomendación es aprovechar igualmente la salida de la luna llena, que ofrecerá un espectáculo notable.
La coincidencia de este eclipse con otros fenómenos celestes durante septiembre convierte al mes en un periodo de especial interés para quienes siguen la astronomía. Además del eclipse lunar total, el 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial. Un día después, se producirá el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, lo que marcará el inicio de la nueva estación.