Compartir:

Aunque parezca fácil hablar y escribir español, no lo es. Incluso, los hispanohablantes muchas veces no saben cómo decir una palabra.

Llegó agosto, mes para conocer a la nueva reina del Carnaval

La ‘Banda Bacana de Montería’ grabará con Alexander Abreu y Havana D’primera

Reabren caso de la muerte de Ivana Smit: la modelo cayó de un piso 20 tras fiesta privada con magnate

Por eso, es importante estar en constante estudio de las nuevas reglas de la Real Academia Española (RAE), que se encarga de resolver preguntas comunes que tengan los usuarios.

Una de esas tantas dudas es: ¿se dice “conciencia” o “consciencia”? ¿Son lo mismo? Pues la RAE señala que sí, importa. Y no, no siempre significan lo mismo.

Una de esas tantas dudas es: ¿se dice “conciencia” o “consciencia”? ¿Son lo mismo? Pues la RAE señala que sí, importa. Y no, no siempre significan lo mismo.

Aunque parezcan intercambiables a simple vista, “conciencia” y “consciencia” tienen usos específicos que conviene conocer.

Conciencia

Tiene que ver con la moral y los valores. Es la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto. Por ejemplo: “Me quedó cargo de conciencia”.

Asimismo, también se usa para hablar del estado mental o emocional: “perdió la conciencia tras el accidente”.

Murió la ‘influencer’ Camila Trevisol, conocida como ‘La reina del rodeo’, tras batallar contra el cáncer

Consciencia

Se refiere más al hecho de estar despierto o al tanto de algo. Es común en frases como: “Está consciente después del desmayo” o “es consciente de sus errores”.

La RAE indica que no siempre pueden usarse de forma indistinta, así que es importante prestar atención al contexto. Es decir, si habla de moral o emociones, usa conciencia.

Lynette Howell Taylor es elegida como la nueva presidenta de la Academia de Hollywood

Mientras que, si habla de estar despierto o enterado de algo, usa consciencia.