Compartir:

La obra de la artista barranquillera Sara Modiano (1951 – 2010), caracterizada por su exploración de la identidad, la memoria y la cultura caribeña, dejó una huella imborrable en el arte de la región, capturando la esencia de Barranquilla y el Caribe. Bajo este contexto, el sexto Festival Cayeye – Voces del Caribe Global, organizado por la Dirección de Arte y Cultura - Cayena de Uninorte, en alianza con la Fundación Sara Modiano para las Artes y con el apoyo del Instituto de Visión, inauguró su edición con un conversatorio dedicado a analizar el legado de esta gran artista, en el Museo Mapuka.

Lea aquí: Jóvenes colombianos triplican los streams en Spotify de música hecha en el país

La charla reunió a figuras clave en la preservación y difusión de la obra de Modiano, como Katherine Sutton Modiano, fundadora y co-directora de la Fundación Sara Modiano para las Artes; Dayro Carrasquilla, artista y ganador del premio Sara Modiano; el artista Álvaro Barrios y la curadora María Isabel Rueda, quienes compartieron perspectivas sobre la vida y obra de Sara Modiano, destacando su influencia en el arte caribeño y las futuras generaciones.

Cortesía UninortePerformance desarrollado por la Tropa de Melquiades.

En entrevista con Grupo Prensa, Katherine Sutton destacó la profunda conexión de Sara Modiano con la identidad caribeña, afirmando que “el hecho de que Sara haya nacido en Barranquilla y haya hecho parte de grupos de artistas tan importantes como los 44 de la costa caribeña, lo hace aún más evidente”. También resaltó la importancia del grupo de artistas de los 44, incluyendo a Álvaro Erazo y Alfonso Suárez, como elementos que evidencian la relevancia del arte en el Caribe en general, consolidando a Modiano como una figura central en el desarrollo de una estética regional.

Prográmate este 24 de mayo

El Festival Cayeye, en colaboración con Cuarenta y Tres B, presenta el sábado, 24 de mayo, Soundtrack vol. 3, un espacio que invita a repensar la experiencia de ver, hablar y bailar cine en Barranquilla, explorando cómo Internet solía unir comunidades en torno a la divulgación de películas y series, una práctica que ha evolucionado con el auge del streaming.

Le puede interesar: Laurent Simons, el genio de 14 años con maestría en física cuántica que estudia cómo prolongar la vida

La programación incluye una intervención in situ titulada “Hacer un cine-club” en El Tana (72 #55-65) a las 7:00 p.m., donde se abordará el proceso de selección de películas en un cine-club. A partir de las 8:00 p.m., “Caraudio el poder de Cartagena” llenará el espacio con la música de Toni Celia y compañía, seguido de “La Fiesta”, una sesión de looping en vivo con las selecciones de Krxnyc, Sheut, Radio Decidendi, Volcana y Jauría. La entrada es libre y gratuita hasta las 8:00 p.m.