
Hábitos saludables para prevenir la diabetes
Según la OMS, el 45 % de la población con esta patología no sabe que la padece y por ende no se puede tratar.
El Ministerio de Salud y Protección Social participó en el encuentro ‘Diabetes, una enfermedad de alto costo’, en el cual se habló sobre esta patología, sus factores de riesgo; se mostró un balance sobre los servicios de control y manejo y por último, la carga que implica para el Ministerio de Salud, ya que es una enfermedad que en la mayoría de los casos se puede prevenir.
Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio, en su intervención afirmó que: “El covid-19 ha afectado la continuidad de la atención en salud de todas estas enfermedades, y por otro lado nos ha vuelto más sedentarios, lo que es un factor de riesgo para desarrollarlas”, añadió.
De igual manera, la Entidad ha realizado políticas de salud pública para enfrentar los problemas que pueda traer esta enfermedad para personas en riesgo de desarrollarla o padecerla (como accidentes cerebrovasculares, infartos agudos de miocardio, deficiencias renales, entre otros).
“Es importante que se hagan diagnósticos tempranos, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 45 % de la población no sabe que la padece, y es necesario para controlar las comorbilidades, brindar una adecuada prescripción farmacológica y de alimentación y así mejorar su calidad de vida”, explicó Bautista.
Así mismo, la funcionaria destacó que el país ha alcanzado un 98% de aseguramiento y a su vez, el sistema de salud cuenta con planes que cubren tecnologías y servicios eficaces para su tratamiento en cualquier etapa de su desarrollo.
También, recalcó que las personas con diabetes figuran un aumento de los costos para el sistema de salud, ya que la atención ambulatoria para los pacientes representa 3 o 4 veces el costo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
“Si tiene complicaciones agudas, el costo puede elevarse de cuatro a cinco veces; pero si tiene complicaciones macrovasculares, como una enfermedad renal que requiera diálisis, puede ser de 10 a 12 veces el incremento de la UPC”, afirmó.
De todos modos, Bautista enfatiza en que esta enfermedad a veces puede ser prevenible y que las personas requieren una concientización sobre los factores de riesgo y que conductas nocivas pueden desarrollar esta afección.
“El control parte del cuidado que tengamos con nosotros mismos y nuestros papás, abuelos e hijos. Es importante una adopción de buenos hábitos alimentarios, actividad física recurrente y evitar el consumo de alcohol y de tabaco para reducir las posibilidades de desarrollar una diabetes”, especificó.
Finalmente, la funcionaria anima a la población colombiana a hacer uso de la aplicación para celulares llamada ‘Conoce tu riesgo, peso saludable’, la cual está disponible en cualquier plataforma y que a través de un cuestionario de 17 preguntas, “las personas puedan reconocer su probabilidad de aquí a 10 años de padecer un infarto, sobrepeso u obesidad; dicho resultado ayuda a prender las alarmas y nos da las herramientas para empezar en nuestro autocuidado”, concluyó.