Compartir:

En una ceremonia Mamos y Sakas (líderes espirituales y comunitarios, respectivamente) de los pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco, de la Sierra Nevada de Santa Marta, consagraron un proyecto académico, orientado al diseño de un modelo de salud intercultural, fusionando el conocimiento ancestral y el saber occidental.

Leer más: Estados Unidos podría imponer sanciones a Colombia por suspensión de extradición de alias HH

El acto sagrado se cumplió en el aula ‘Kankurwa’ de la Universidad del Magdalena y participaron, además de los delegados de las etnias, directivos, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud.

‘Tejiendo saberes para la vida: fortalecimiento del modelo de salud intercultural’ - como se denomina la iniciativa - consta de cuatro fases y fortalecerá el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI).

Además, de la mano con los grupos ancestrales, incluirá el novedoso modelo de salud en los planes de estudio de los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud: Medicina, Enfermería, Odontología y Psicología.

“Con este encuentro espiritual sellamos los compromisos que están plasmados para su desarrollo”, explicó la médica magíster Karin Rondón Payares, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.

De acuerdo con la funcionaria, esta iniciativa va alineada con la política nacional de garantizar educación indígena y salud propia.

Pertinencia territorial

Para las comunidades, la ejecución del proyecto se reviste de pertinencia porque apunta a las falencias actuales para la atención de la salud y la enfermedad en los pueblos étnicos de la Sierra Nevada, donde el talento humano es escaso y el conflicto armado tiene repercusiones.

Ver también: Frenan licitación de obra millonaria y clave para el área metropolitana de Barranquilla

La odontóloga especialista Judith Nuvita Coronado, coordinadora de Salud del pueblo Kogui, expresó que “tenemos sobanderos, parteros, médicos tradicionales, sabios, sabedores, pero no tenemos profesionales en territorio. Hay solo dos médicos y esto no es suficiente para la implementación del modelo, entonces vemos muy importante esta alianza”, precisó.

UnimagdalenaCon el proyecto ‘Tejiendo Saberes’ se diseña un novedoso modelo de salud intercultural.

Indicó además que los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el territorio afectan tanto el ingreso de personal médico no indígena, como el tránsito de los mismos miembros de las comunidades.

Otra cosa es que el idioma y aspectos socioculturales también generan barreras en la atención, por eso el proyecto procura generar reconocimiento, valoración y respeto a las particularidades de las comunidades, con igualdad, armonía y equilibrio.

“La intención es seguir dándole herramientas al equipo técnico, que es la primera línea de atención en el territorio”, agregó Judith Nuvita.

Nuevos posgrados

‘Tejiendo saberes’ también proyecta acompañar la creación de nuevos programas del nivel posgradual con enfoque intercultural.

El médico especialista Omar López González, profesor del programa de Medicina, manifestó que se avanza en la especialidad médico-quirúrgica de Ginecología y Obstetricia, próximo a presentarse por Consejo Académico.

“La idea es que sepamos cuál es la cosmovisión que las comunidades indígenas tienen de la mujer, el embarazo, el parto y el recién nacido, y también enseñarles las cosas que nosotros hacemos”, anotó López González.

Le sugerimos: Diomedes Díaz, artista de amores, dichos y cantos

Reveló que si bien el índice de mortalidad materna en indígenas ha bajado, aún se registran muertes por desconocimiento o mala atención.

“Queremos que se empoderen de todo el proceso, para que no haya una muerte materna más en nuestro territorio”.

Con el proyecto ‘Tejiendo saberes’, Unimagdalena ratifica su compromiso al encauzar a las comunidades en la construcción de su propio modelo de salud y promover en los estudiantes la apropiación de las rutas integrales de atención.