Compartir:

Han sido 731 días de zozobra, angustia, dolor, temor y expectativa para los israelíes y palestinos. Hoy se cumplen dos años de los ataques de Hamás a Israel, los cuales se han considerado como el mayor desastre de seguridad de la historia de este país.

Trump amenaza a Hamás con la “aniquilación total” si no cede el control de Gaza, según CNN

Ese día, unos 3.800 milicianos de la organización terrorista Hamás y otros grupos armados gazatíes se infiltraron en el país masacrando las comunidades fronterizas con la Franja y tomando rehenes vivos y muertos. Israel respondió con una ofensiva militar a gran escala que, dos años después, aún mantiene a la región en una de las crisis más graves de su historia reciente.

Lo que comenzó como una operación de represalia se transformó en una guerra prolongada. Las fuerzas israelíes lanzaron miles de bombardeos sobre Gaza y realizaron una incursión terrestre que destruyó gran parte de la infraestructura del enclave palestino.

El saldo ha sido devastador: según datos de agencias internacionales, más de 67.000 personas han muerto en Gaza desde entonces, la mitad de ellas mujeres y niños. Los ataques también provocaron el desplazamiento interno de cientos de miles de habitantes, escasez de agua, alimentos y energía, y el colapso casi total del sistema de salud.

Una guerra que lleva décadas

Los israelíes y palestinos han tenido que vivir entre escenarios de violencia, incertidumbre y dolor por casi ocho décadas. En 1948 el conflicto se desató con la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de cientos de miles de habitantes de Palestina, éxodo que se conoce como la Nakba.

“Israel está intentando eliminar a una población entera”: Greta Thunberg

En 2007, el conflicto se recrudeció cuando Hamás tomó el control del territorio, e Israel impuso un bloqueo aéreo, terrestre y marítimo que continúa hasta hoy. Escaladas de enfrentamientos y duras respuestas por ambos lados han reconfigurado a Medio Oriente y el mundo ha sido testigo de uno de los conflictos más devastadores en la historia. El 7 de octubre de 2023 marcó un antes y un después para las partes. Por un lado, el ataque fue el más letal sufrido por Israel en un solo día desde su creación en 1948 y, por el otro, para Palestina supuso el inicio de una de las ofensivas más destructivas jamás sufridas.

Irene Escudero/EFEEl próximo 7 de octubre se cumplirá el segundo aniversario del ataque de Hamas contra Israel de 2023 y la posterior ofensiva del Ejercito israelí, que ha matado a más de 67.000 palestinos en Gaza.

¿Victorias y derrotas?

Sobre el balance de estos dos años clave del conflicto, Koldo Salazar López, escritor y analista de geopolítica en Oriente Medio y África, habló con EL HERALDO sobre las derrotas y victorias que han sufrido ambas partes. Por un lado, aseguró que Hamás ha sufrido una derrota táctica y militar, pero no total, ya que seguiría existiendo en el exilio, mientras que Israel ha sufrido una gran derrota, a pesar de recuperar a los secuestrados, porque no ha logrado ocupar toda Gaza y ha generado caos en Líbano y Siria.

“En términos generales considero que Israel ha sufrido una gran derrota porque no ha conseguido militarmente ocupar todo Gaza. Si vemos el mapa de Gaza tiene diferentes islas bajo control de Hamás, lo cual implica que a pesar de todo el despliegue militar tremendo y de todo el castigo sobre la sociedad civil gazatí, no lograron controlar toda la Franja”, expresó.

Sobre el Líbano, el analista recordó que Israel “no ha podido realizar ningún gran objetivo. Sí, lograron matar a Hasán Nasralá (líder de Hezbolá), pero la estructura de Hezbolá sigue estando allí, tanto política como militar. Las otras milicias vinculadas también a Hezbolá continúan ahí, a pesar de los esfuerzos diplomáticos tanto de Israel como de Estados Unidos, para que Líbano sea el Estado que controle por completo la fuerza y cuerpo de seguridad del Estado”.

Asimismo, consideró que el reconocimiento del Estado Palestino por parte de Francia y el Reino Unido ha sido un golpe a la geopolítica de Israel.

Frente a la respuesta de Israel a los ataques de Hamás de estos dos últimos años, Salazar López enfatizó en que si bien “invocó el derecho a la legítima defensa, este está limitado por el principio de proporcionalidad e Israel ha perdido todo el control, por lo que no ha tenido proporcionalidad ninguna”.

Sobre el rol de Estados Unidos, el analista comentó que este país podría pensar que “está luchando guerras y está siendo perjudicado por Israel cuando podría tener una buena relación con el mundo (...) existe cada vez más suspicacia, más sospecha de que Israel puede que no sea tanto un amigo o incluso un aliado, sino un Estado que se está aprovechando del músculo de Estados Unidos y los norteamericanos también están empezando a temer de que en el momento en el que esa fuerza afloje, Israel los deje abandonados”.

Por su parte, Fabio Sánchez, profesor titular en la Universidad Sergio Arboleda, le dijo a este medio que “se trata de un conflicto complejo que presenta características de guerra convencional (bombardeos, desplazamiento forzado, propaganda) pero también, aspectos nuevos, que hacen parte de la ‘guerra híbrida’: ataques con drones, seguimiento satelital y desinformación”.

Además, calificó este hecho como un “genocidio inaceptable” y “un fracaso de la comunidad internacional para proteger a los civiles”.

Su balance es incierto, pues señaló que varios temas serán difíciles de conciliar como los “crímenes de guerra, reconstrucción, control político de Gaza y la postura de Israel, bajo una mirada muy crítica de la comunidad internacional. Asimismo, las pretensiones de Trump y Hamas pueden ser inciertas”.

Esperanza en Egipto

Mientras tanto, las negociaciones entre Israel y Hamás para llevar a cabo el plan de paz en la Franja, propuesto por Trump, comenzaron ayer en Egipto para discutir los términos, informaron a EFE dos fuentes conocedoras de las conversaciones.

La televisión Al Qahera News, cercana a los servicios de Inteligencia de Egipto, confirmó que las delegaciones habían llegado a Sharm el Sheij y que las conversaciones indirectas habían comenzado, si bien apuntó que “están rodeadas de un completo secretismo”.

Entre los puntos complicados del plan de Trump, incluyen los detalles precisos de la transferencia de la administración de Gaza de Hamás, la formación de una fuerza internacional para mantener la estabilidad, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y el calendario para ello.