El número de personas fallecidas a causa del terremoto que el pasado sábado azotó la zona tropical del norte de Ecuador se eleva a 525 según el último informe de Fiscalía de Ecuador (actualizado a las 8:30 p.m.), la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador en su último reporte a las 5 de la tarde, reportó 480 personas fallecidas.
El Ministro de Defensa de Ecuador, Ricardo Patiño, dijo hoy que son 4.027 los heridos a causa del terremoto.
Se cifró el número de desaparecidos en 107, en contraste con los 231 reportados anoche por el Ministro.
La cifras totales que se tienen hasta ahora de la catástrofe suman 480 personas fallecidas, 107 desaparecidas, 4.605 personas heridas que ya han sido atentidas, 20.503 personas albergadas, 805 edificaciones destruidas, 608 edificaciones y 146 escuelas afectadas.

Tabla de cifras de la Fiscalía de Ecuador.
Tres personas fueron rescatadas el lunes en la ciudad ecuatoriana de Manta después de permanecer más de 32 horas atrapadas entre el techo y el piso de un centro comercial que se desplomó tras un potente sismo de 7,8 grados de magnitud que afectó al centro de la costa ecuatoriana el fin de semana.
Al final de la jornada, el ministerio Coordinador de Seguridad dijo en un comunicado que 'al momento se contabilizan 443 personas fallecidas'. El informe previo daba cuenta de 350 víctimas mortales.
El rescate de los tres sobrevivientes temprano fue obra de los bomberos de Quito, que hicieron cortes tanto en la pared como en la trama metálica que soportaba la construcción y abrieron un triángulo de unos 70 centímetros por un lado. De allí extrajeron a una mujer.
Los rescatistas aplaudían mientras ella lucía desorientada, cubierta de polvo y se quejaba de sus heridas.
Más tarde lograron sacar a otra mujer con su rostro contraído por el dolor y finalmente a un hombre joven. Los tres fueron trasladados de inmediato a hospitales cercanos.
Los rescatistas no pudieron salvar a otra mujer, cuyas piernas estaban atrapadas por pilares dentro del centro comercial, y murió al final de la tarde pese a los esfuerzos por sacarla.
Por su parte, el bombero Juan Carranza dijo a la AP que 'parece que estoy en medio de una película. No es posible que no tengamos los equipos suficientes para poder reaccionar en estas emergencias. Sólo tenemos un vehículo de rescate y es insuficiente para una ciudad como Portoviejo. Incluso los equipos que tenemos son viejos'.
El alcalde de Manta, Jorge Zambrano, manifestó que 'más que rescatistas necesitamos herramientas especializadas para rescatar sobrevivientes, necesitamos equipo médico y especialistas para atender a los heridos', de los que suman unos 700 de diversa magnitud en esta ciudad portuaria.
Pero hay buenas razones para creer que se encuentren sobrevivientes en las próximas horas, pues unos 450 rescatistas llegaron de España, Perú, Cuba, Bolivia y Venezuela. Estados Unidos también ofreció ayuda, pero el Presidente Rafael Correa, crítico de las políticas norteamericanas, no ha dicho públicamente si la va a aceptar.
Al arribar a Manta, el presidente dijo que la prioridad era el rescate de víctimas.
El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, dijo que para enfrentar las secuelas del terremoto, Ecuador cuenta con líneas de crédito por 600 millones de dólares que suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina.
La noche del sábado, el fuerte terremoto sacudió la costa central de Ecuador. El sismo de 7,8 grados de magnitud fue el más fuerte registrado en Ecuador desde 1979 y tuvo lugar en zonas escasamente pobladas compuestas por puertos de pescadores y playas turísticas a 170 kilómetros de Quito.
Casi todas las poblaciones de la provincia de Manabí, Guayaquil, la capital y otras ciudades importantes han sido afectadas, pero las que más destrucción registran son Pedernales, Portoviejo y Manta, en la costa del Pacífico.
En Pedernales, la mayor parte de las construcciones colapsaron y apenas dos o tres edificios quedaron en pie. Los afectados han convertido al estadio de fútbol en zona de atención hospitalaria y de refugio de cientos de personas.
'Muchos edificios se derrumban por mala construcción, nadie quiere evadir responsabilidades, pero eso es responsabilidad de los gobiernos locales', dijo el presidente Correa. 'De esta dolorosísima experiencia ojalá saquemos lecciones para el futuro. Debemos ser mucho más rigurosos en las normas de construcción'.
En general, las construcciones locales son responsabilidad de municipios o juntas parroquiales.
'Hay muchos muertos y enfermos', dijo el sacerdote Pedro Jesús Arenas en referencia a Pedernales. 'Queremos estar presentes dando consuelo y llevando ayuda: agua, ropa, víveres, todo lo que la gente generosa nos ha dado'.
Destacó que la policía los escolta porque temen ser asaltados al evadir los tramos de las carreteras que han sido destruidas. 'La gente está desesperada y pueden asaltarnos, pero nosotros queremos que esa ayuda llegue a las zonas más dañadas', añadió.
En Portoviejo, capital de Manabí, casi todas las construcciones del casco comercial y bancario colapsaron, mientras que en la turística ciudad de Manta varios hoteles quedaron reducidos a escombros.
Fue clave el trabajo de los pobladores que inicialmente y sólo con sus manos se lanzaron a los escombros tratando de buscar sobrevivientes, a quienes luego se integraron rescatistas especializados en este tipo de tragedias.
El ministro de Transporte y Obras públicas, Walter Solís, confirmó que el terremoto causó daños en unos 1.000 kilómetros de la red vial del país.