
Consumo de hogares apalancó crecimiento económico
Analistas llaman la atención sobre el comportamiento de sectores como el agro y la minería que aún no alcanzan una completa recuperación tras la pandemia
El crecimiento económico de Colombia en el tercer trimestre del año estuvo soportado en el consumo de los hogares, el cual representó el mayor aporte al Producto Interno Bruto (PIB).
La cifra alcanzada, que fue de 8,5 % anual, superó las proyecciones de los analistas y ubicó al país entre los de mayor crecimiento en la región y el mundo.
El analista y profesor de la Universidad del Rosario Alejandro Useche dijo que registrar este nivel de crecimiento es una buena noticia para el país.
Indicó que si bien todos los sectores presentaron crecimientos en el primer trimestre, el comercio, el trasporte y el turismo lideran la recuperación, tras el regreso a la normalidad.
“Hay un crecimiento muy importante del consumo de los hogares que es el mayor componente de la demanda agregada en el país. Hay signos de recuperación de la economía de Colombia muy importantes a pesar de la alta inflación”, agregó.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master, dijo que pese a la incertidumbre por el contexto internacional y la pandemia aún vigente, el crecimiento se ha mantenido por una senda positiva.
“Por el lado de la demanda los resultados del primer trimestre también son importantes. Dado que el consumo final aumentó 11,8 % y la formación bruta de capital, 19,7 %. De hecho, en la variable de formación bruta de capital fijo, que creció 8,1 % en el primer trimestre de 2022, se destaca la compra de maquinaria y equipo, con un incremento del 25,6 % frente al primer trimestre de 2021”, comentó.
A su vez, Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, destacó que el consumo de los hogares viene aumentando su participación dentro de la demanda agregada hasta registrar un crecimiento del 12,2 % anual y de 2,3 % intertrimestral. Su participación en el PIB pasó de 73 % en marzo de 2021 a 76 % en marzo de 2022.
“La recuperación del mercado laboral explica parte de este comportamiento, pero este desempeño sigue sugiriendo que el ahorro de los hogares se mantiene bajo y que el aumento de la cartera de crédito de consumo sigue siendo relevante para explicar estas cifras”, destacó el analista.
Al analizar el crecimiento de la economía en el primer trimestre, se encuentra que actividades como el comercio, la industria y el entretenimiento (específicamente, los juegos de azar en línea) mostraron una elevada actividad.
“En este periodo se destacan las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, con una variación del 35,7 %, tras haber sido fuertemente golpeadas en los dos últimos años; también las actividades de información y comunicaciones, con 20,6 %; el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, con 15,3 %, y la industria manufacturera con 11,1 %”, indicó el dirigente gremial.
Por su parte, Alejandro Useche afirmó que entre los sectores que tienen retos para crecer está la agricultura, que tuvo una contracción del 2,5 % en el primer trimestre.
Dentro del sector primario, el mayor rezago lo presenta el sector minero, que permanece un 15 % por debajo de la actividad prepandémica.
Entre las actividades secundarias, el sector de la construcción se mantiene con brechas importantes respecto a los demás sectores, la cual se amplió incluso más en marzo, con respecto a los dos primeros meses de 2022.
“El promedio de crecimiento del PIB es bueno, pero se debe analizar que evidencia realidades muy complejas en la actualidad como el sector agrícola que se está viendo afectado por los mayores costos de los insumos”, detalló.
Para el analista, es posible que el efecto del crecimiento en el primer trimestre de este año sea un rebote de lo que pasó en 2021, cuando en el primer trimestre el crecimiento fue del 0,9 %.
“Nos estamos comparando con la peor época de la historia de la economía del país, por eso hay que analizar las cifras con prudencia y no cantar victoria, si bien la cifra de crecimiento es buena hay un efecto rebote”, dijo el analista, y destacó que se deben revisar el empleo, la inflación, la pobreza, entre otros.
“El mayor crecimiento se debe ver reflejado en ingresos que mantengan el poder de compra, ya que se puede terminar en un escenario donde los ingresos en términos reales apenas mejoren y se frene la economía, si sigue la inflación y los aumentos de las tasas de interés”, señaló.
Mac Master sostuvo a su vez que “en este momento y en especial al próximo gobierno se le presentará el reto de mantener los niveles de crecimiento e inversión, para que como país podamos contar con una economía que trabaje por el desarrollo social”.