J.P.Morgan, el banco más importante de Estados Unidos, afirmó en un reciente análisis que las perspectivas de recortes en el costo del crédito son limitadas, y sostuvo que la tasa de interés de política monetaria del Banco de la República permanecerá estable hasta principios del segundo trimestre de 2026.
Este informe del banco estadounidense se da tras revelarse que por quinta reunión consecutiva, el banco central colombiano decidió mantener su tasa de interés en 9,25 %.
En ese sentido, J.P.Morgan expresó que las amenazas que está viendo el Banco de la República no se disiparían tan rápido.
“Las perspectivas de flexibilización monetaria parecen limitadas. Se espera que la inflación, tanto general como subyacente, se mantenga persistentemente elevada. El Gobierno está dispuesto a aumentar el salario mínimo muy por encima de la inflación observada, generando ganancias reales que superan el crecimiento de la productividad. Mientras tanto, se prevé que la política fiscal expansiva siga impulsando la inflación del sector servicios”, indicó el documento de J. P. Morgan.
Hay que recordar que fueron cuatro los directores quienes votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 puntos básicos y uno por un recorte de 25 puntos básicos.
De acuerdo con el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, en su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta varios elementos, pero el más importante fue la inflación total en agosto que se situó en 5,1 % y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8 %, excediendo los pronósticos del equipo técnico.
“Las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando, y según los resultados de la encuesta de septiembre se ubicaban 5 % y 4 % en la mediana para 2025 y 2026 respectivamente. Las expectativas extraídas de los mercados de deuda pública permanecen por encima de la meta del 3 %”, señaló Villar.
Por otra parte, J.P. Morgan, en su análisis, también se refirió a la decisión de dar por terminada la línea de crédito flexible que tenía Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Colombia, al no tener acceso a la línea incondicional, decidió cancelarla, pero también resaltó el mensaje del banco central, al señalar que la liquidez cambiaria sigue siendo abundante. Ello ofrece tranquilidad en medio de la incertidumbre mundial. En consecuencia, las autoridades ven poca justificación para reabrir el programa de acumulación de divisas”, señala el informe.