En el último día del Congreso de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), se presentó el panel ‘Crecimiento socialmente incluyente’, en el que participaron Roberto Junguito Pombo, presidente de Grupo Corona; Luis Carlos Arango Vélez, director general de Colsubsidio; y María Lorena Gutiérrez, presidente de Grupo Aval.
En ese sentido, afirmaron que si se incrementa el salario mínimo, el déficit de Colombia también aumentará.
“El empleo hoy se impulsa por los trabajadores por cuenta propia y los que contrata el Gobierno, y en la medida en que el salario aumente también se impacta el déficit fiscal. Lo que preocupa es que todas las decisiones de mayores costos para las empresas también afectan al Gobierno. En consecuencia, aunque el presidente Petro pueda subirlo, quienes se verán más afectados serán los empresarios”, manifestó María Lorena Gutiérrez en su intervención.
Agregó que se debe trabajar más con las comunidades, llegar de manera más organizada y apostar por la educación. Aunque reconoció que la salud y la seguridad están afectadas.
“Pienso que el país debe enfocarse en cómo apoyar para lograr una mejor formación educativa”, socializó.
En ese orden, Roberto Junguito consideró que, para analizar el crecimiento de la economía, es necesario recordar que el primer semestre del año pasado no tuvo un buen desempeño.
Y señaló que en la coyuntura actual han influido las menores tasas de interés, el alto monto de las remesas, los subsidios del Estado y los empleos generados por el Gobierno, que “no son sostenibles”.
Defender a los empresarios
Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional, defendió al sector empresarial, al libre mercado y a la propiedad privada.
“Es un error considerar al empresario como enemigo natural de los trabajadores y de la sociedad. Es que sin empresas privadas o públicas que son empleadores no habría trabajadores, y sin estos no existiría industria”, señaló Ibáñez.
También manifestó que el empresario “no es un esclavista o explotador”, y llamó a la cordura y a la tranquilidad, en medio de las tensiones que se ha dado entre el sector privado con el ejecutivo.
“El empresario colombiano, el industrial que genera empleo bajo el amparo de la Constitución, no es un esclavista o explotador, es un aliado del trabajador y un promotor de la prosperidad común en toda la sociedad y un colaborador indispensable para el Estado”, dijo.
A su vez, aprovechó para destacar la importancia del sector productivo integrado tanto por empresas privadas como por empresas públicas y empresas mixtas, que constituye motor esencial de la economía nacional y garantía del bienestar general.
Desterrar la incertidumbre
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, advirtió en el acto de clausura del congreso sobre el deterioro institucional y de la seguridad en el país, así como sobre la necesidad de que todos los sectores, incluido el empresarial, asuman un papel activo en la defensa de la democracia.
Recalcó que el sector empresarial “no ha sido ni va a ser un observador pasivo” y que “es el motor del tejido social y económico que sostiene el empleo, impulsa el desarrollo y defiende las reglas que permiten la convivencia y el progreso”.
“Desterrar la incertidumbre y el miedo es fundamental para recuperar la capacidad de inversión y emprendimiento. La historia nos demuestra que cuando una sociedad y el sector empresarial se unen alrededor de objetivos comunes, ninguna dificultad es invencible. Hoy más que nunca debemos escoger entre la indiferencia y la acción. Desde la Andi hacemos un llamado para que cada colombiano sea el guardián de la democracia, el constructor de paz, el protagonista en la acción de construir una mejor Colombia”, manifestó el dirigente gremial.
Añadió que el trabajo conjunto entre sociedad y sector empresarial es clave para enfrentar cualquier desafío.
“Este congreso reafirma nuestro propósito que es pensar en el futuro e identificar las variables que nos permitan pensar con optimismo. Estamos convencidos en la capacidad de soñar por una Colombia mejor”, finalizó el presidente de la Andi.
Sergio Díaz-Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe, CAF, aseguró que, mirando hacia el futuro, en la región también hay oportunidades en varios sectores, como el agropecuario, en ecosistemas de biodiversidad y transición energética.
“Queremos ser un aliado del sector empresarial en América Latina y el Caribe. Hemos apalancado más de 7.500 millones de dólares en el sector privado”, dijo el presidente de CAF.
Díaz-Granados remarcó que el objetivo de la institución es acercarse cada vez más a los gobiernos regionales y al mismo tiempo atraer más recursos para los proyectos.
“Nuestro reto en la región está en trabajar más de cerca con los Gobiernos. Tenemos que colaborar especialmente en autonomía tributaria”, dijo el funcionario.