Compartir:

Han pasado tres años del gobierno de Gustavo Petro y las críticas hacia su gestión en el ámbito económico se incrementan, especialmente ante la baja ejecución que se tiene desde el Gobierno, la disminución en la confianza de agencias calificadoras de riesgo, el aumento del gasto público hasta la suspensión de la regla fiscal (esta última fuertemente criticada por expertos, ya que no hubo justificación alguna para suspenderla).

Ahora bien, con un margen de maniobra cada vez más estrecho y bajo la lupa de gremios, analistas y calificadoras de riesgo, el Gobierno nacional afronta una serie de retos críticos para no terminar su periodo con el déficit fiscal más alto en más de un siglo.

Pero el panorama suele verse más retador si lo miramos en lo que puede dejar este gobierno para el próximo (2026 – 2030), ya que, según los expertos, pueden ser mayores los problemas si no se consiguen los objetivos fiscales.

Los desaciertos

Para Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, el principal problema que ha tenido la administración central del Gobierno nacional es que no ha tenido una buena planeación financiera y fiscal.

Además, recalcó que el comportamiento de recaudo en todos los años, con excepción del año 2022 y 2023, cuando salió la primera reforma tributaria que hubo un repunte apenas de un 10 % de los recaudos, no logró pasar de un aumento del 2,5 % en promedio.

“El grave problema está en el recaudo. El recaudo de ingresos se quedó y los gastos aumentaron, y con esa cifra tan baja de recaudación, se ha incrementado el déficit fiscal, y esto le ha generado a Colombia más deuda interna y externa, que desde luego, ahorita se piensa cerrar la brecha con una nueva reforma tributaria donde la verdad, no lo veo conveniente en la parte económica, y en el mismo centro del debate, en medio de un debate electoral no va a ser muy fácil el trámite de esta ley”, puntualizó Amorocho a este medio.

Por su parte, César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, manifestó que el hecho de que las finanzas públicas estén “al filo del precipicio”, esto viene siendo consecuencia de un contexto macroeconómico, pero también influye una gestión que el cataloga como “deficiente” del Gobierno nacional, tanto en la sobreestimación recurrente de ingresos como en la falta de un plan de austeridad fiscal.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, le expresó a EL HERALDO que el Gobierno ha fallado en contener el gasto, que ha crecido muy por encima de los ingresos, y en mejorar la eficiencia de su ejecución.

“A esto se suma la ausencia de un plan creíble de ajuste, lo que ha elevado el déficit fiscal a niveles históricos”, resaltó el director de Fedesarrollo.

Entre tanto, el centro de estudios económicos Anif, resaltó que Colombia presentó un crecimiento económico inferior al de sus pares durante 2023 y 2024, ya que aunque en los últimos meses se ha observado una recuperación, el nivel de actividad sigue rezagado frente al promedio regional y pese a que la brecha se viene cerrando, el balance del tercer año no es particularmente positivo en materia de expansión del Producto Interno Bruto (PIB).

Lo que viene para el próximo

Para el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, es claro que “este Gobierno ya le dejó la responsabilidad de realizar el ajuste fiscal al próximo gobierno que tomará posesión el año entrante”.

“En el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) y en el mensaje presidencial, se dice que, simple y llanamente el Gobierno Petro no va a hacer ningún ajuste. El déficit es gigantesco, es cercano a los $40 y $50 billones, y ese problema se lo van a dejar al próximo gobierno. Lastimosamente Colombia se está endeudando para financiar un ritmo de gastos gigantescos que trae, pero no está haciendo ningún ajuste, dicen que van a presentar una reforma tributaria que muy improbablemente se la va a aprobar el Congreso. De manera que vamos de mal en peor en materia fiscal, y ya los organismos internacionales de crédito están empezando a descreer gravemente del gobierno colombiano”, socializó Restrepo a este medio.

¿Qué se propone?

Como es bien sabido, los expertos han manifestado las múltiples salidas que puede tener el Gobierno nacional para revertir la historia en materia económica y fiscal, con el objetivo que el próximo gobierno no tenga una tarea que parezca para muchos “imposible de solucionar”.

Henry Amorocho señaló que justamente el déficit fiscal debe ser la prioridad del último año y asegura que el gobierno debe “disminuir el déficit fiscal, bajar el gasto y dejar de pensar en una reforma tributaria que afecte tarifas impositivas”.

En ese sentido, el experto le dijo a EL HERALDO que la mejor solución es realizar una reforma tributaria inteligente, basada en ampliar la base gravable, mejorar la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), luchar contra la evasión y eliminar exenciones seleccionadas del IVA.

También planteó la necesidad de impulsar las exportaciones mediante una política comercial activa.

“Esta formulación de la solución de una reforma tributaria inteligente, más una revisión de los gastos para reducción, indiscutiblemente tienen que pasar y tener conocimiento el Banco de la República, ya que hace parte de este proceso, según lo dice el artículo 20 del decreto 111 de 1996, del Estatuto Orgánico del Presupuesto”, manifestó.

Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, la salida pasa por reducir el presupuesto de 2026, priorizar el gasto verdaderamente esencial, mejorar la ejecución y enviar señales claras de responsabilidad fiscal, lo que ayudaría a bajar el costo de la deuda y recuperar el espacio para la inversión.

“Nuestro estimativo de déficit fiscal para este año es del 7,5 % del PIB, superior al 7,1 % estimado por el gobierno”, señaló el director de este centro de estudios económicos.

A su vez, el ex ministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, recalcó que Colombia debe aprovechar mejor sus acuerdos de libre comercio y apostarse a ser más competitivos en mercados internacionales.

“De crecer en exportaciones en 2021 y 2022 pasamos a decrecimientos y pobres aumentos de allí en adelante. Clave más promoción del comercio exterior, un esfuerzo en diplomacia comercial y sanitaria y la motivación a conquistar mercados”, sostuvo Restrepo.

Entre tanto, César Pabón de Corficolombiana, reiteró que el camino ya está labrado, sin embargo, indicó que hay poca voluntad de este gobierno por recorrer este camino.

“Ellos en el Marco Fiscal anunciaron el pacto fiscal, pero pues ya, pero el presupuesto no cumple lo que se dictaminó en dicho marco, entonces vemos que hay poca voluntad o nula voluntad de este gobierno por hacer esos planes realizados.

Acto seguido, sostuvo que la estimación de déficit fiscal para este año es del 7,5 % del PIB con cierto sesgo al alza.

“Estamos sesgados al alza si no se toman correctivos prontos en materia de gasto para el segundo semestre de este año”, dijo.