Compartir:

El viceministro de Energía, Orlando Cabrales, indicó que la aplicación del procedimiento de estimulación hidráulica también conocido como fracking, se encuentra reglamentado en Colombia para yacimientos no convencionales.

La reglamentación para este procedimiento que se usa para la extracción de gas, se encuentra en la Resolución 0341 del 27 de marzo de 2014.

La estimulación hidráulica consiste en bombear un fluido compuesto por agua, químicos y propante a una alta concentración por el hueco del pozo, con el fin de inducir fracturas en la roca (de allí su nombre en inglés) para aumentar su permeabilidad y mejorar así la productividad.

Cabrales sostuvo que esta resolución es el resultado de un trabajo conjunto desde 2012 entre los ministerio de Minas y Energía y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, sus entidades adscritas, con asesoría de expertos internacionales y académicos.

Las compañías interesadas van a empezar ahora a presentar solicitudes de licencias medioambientales y se espera que puedan iniciarse actividades de fracking a partir del próximo año, según el viceministro.

Esta técnica ha despertado críticas en otros países donde se ha aplicado como Estados Unidos pues algunos analistas señalan que puede generar contaminación en los acuíferos, entre otros aspectos negativos.

Cabrales reconoció que esta actividad no está 'exenta de riesgo', pero subrayó que lo importante es 'regularlo, atenderlo adecuadamente y establecer unas medidas de mitigación'.

Es así como la norma establece que la distancia entre una estimulación hidráulica y un acuífero aprovechable para consumo humano no podrá ser menor a cinco veces el radio de la actividad, calculado con base en el modelo geomecánico.

El viceministro aseguró que el 'reto fundamental' de Colombia es asegurarse de que las medidas de seguridad se están cumpliendo para minimizar los riesgos.

Para mantener esas medidas, Cabrales afirmó que Colombia no le abrirá las puertas 'a todo el mundo' y añadió que esa es la gran diferencia con respecto a la aplicación en Estados Unidos, ya que en Colombia 'no cualquier persona podrá hacerlo'. Entre las compañías que pueden estar interesadas en realizar esas actividades mencionó a Exxon Mobil, Shell, Conoco Phillips y Ecopetrol.

La implementación del fracking obedece, según Cabrales, a la necesidad de incrementar el suministro de gas natural, ya que, según dijo, el país cuenta con este recurso 'para muy pocos años' y deben plantearse alternativas.