El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Luis Fernando Andrade afirmó que con la nueva concesión del Ernesto Cortissoz la tasa aeroportuaria internacional podrá bajar de USD71 a USD38 que es el promedio nacional.
El funcionario dijo que luego del trabajo de revisión de las observaciones a los prepliegos, encontró una fórmula que está sometida a la aprobación del Comité Tarifario de Aerocivil, para luego adoptarla a través de una resolución. Luego la ANI incluirá en el proceso licitatorio la tarifa reducida.
'Desde el punto de vista financiero encontramos la fórmula para asegurar los recursos que se necesitan, que son más de $300 mil millones, manteniendo la tarifa con el promedio nacional', sostuvo.
Recordó que la tasa aeroportuaria internacional vigente en el Cortissoz es producto de los términos establecidos por la Aerocivil en la pasada concesión del terminal aéreo. En esa época se fijo un esquema de indexación de la tarifa que la llevó a aumentar de USD40 a casi USD90. Cuando Aerocivil recibió el Cortissoz nuevamente redujo la tasa a los USD71 que están vigentes, la que representa el doble del promedio nacional que es de USD38.
La actual tasa de Barranquilla (USD71) es la segunda más alta del país, después de la del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, que a partir del próximo año bajará de USD92 a USD20. Con la reducción, la del Cortissoz aún quedaría siendo más alta que la de Bogotá.
La tasa del aeropuerto Eldorado de Bogotá, que concentra el 78% de los vuelos internacionales del país, es de USD36, según cifras de la Asociación de Transporte Aéreo, Atac.
En los terminales aéreos de otras ciudades del país la tasa es la siguiente: Cali USD32; Pereria USD38 y San Andrés USD37.
La solicitud de reducir la tasa la presentó el Comité Intergremial del Atlántico en sus observaciones a los prepliegos de la licitación del Cortissoz que realiza la ANI.
En cuanto al precio de los tiquetes, se debe recordar que la tasa es el valor que se cobra a los pasajeros internacionales por el uso de las instalaciones del aeropuerto y que se incluye en valor final, por lo tanto si habrá una reducción.
Con respecto al avance del proceso licitatorio señaló que luego de recibir las observaciones a los prepliegos, se adelantó una revisión en coordinación con la Aerocivil a fin de asegurar que todas quedaran resueltas.
Señaló que la Aerocivil tiene la última versión de los pliegos para su aprobación y que una vez se reciba el visto bueno final, se procederá a publicar los pliegos definitivos.
'Por parte de la ANI, estamos listos, solamente necesitamos la aprobación final tanto de las tarifas como de los pliegos finales y con eso se abre la licitación', agregó.
Con respecto a la financiación de la licitación compuesta por dos módulos, uno para el Cortissoz y otro para los tres terminales aéreos del suroccidente del país, dijo que la de Barranquilla $335 mil millones se cubrirá con los ingresos del nuevo concesionario.
En cuanto a los tres aeropuertos de Popayán, Armenia y Neiva, dijo que aún están a la espera de la aprobación definitiva del Ministerio de Hacienda y del Confis. Aclaró que esto no afecta el proceso de Barranquilla, pues sus trámites ya se surtieron y agregó que se analiza la viabilidad jurídica que no abrir los dos procesos simultáneamente sino por separado.