Compartir:

El municipio de Piojó, en el Atlántico, cuenta ahora con un texto que busca dejar constancia de su pasado y su presente. Se trata de Reseña histórica del municipio de Piojó: desde sus orígenes hasta el presente, escrito por los docentes e investigadores Víctor Goenaga Ortega y Juan Clímaco Villanueva Hernández, y publicado por Síbila Editores.

Lea La Alcaldía de Tampa condecoró a la reina Michelle

El libro está organizado en ocho capítulos que combinan elementos geográficos, sociales y culturales para contextualizar la historia local. El primero de ellos aborda el marco físico en el que se ha desarrollado la vida del municipio: ubicación geográfica y astronómica, relieve, clima, fauna, flora y ambiente ecológico. Desde allí, los autores plantean cómo estas condiciones han influido en el devenir histórico de la región.

Los siete capítulos restantes desarrollan la semblanza histórica de Piojó a partir de tres grandes etapas: la indígena, la hispánica y la republicana. Esta división, explican los autores, responde a una metodología empleada por historiadores colombianos para analizar procesos locales desde tiempos precolombinos hasta el siglo XXI. En ese recorrido se destacan aspectos culturales, sociales, económicos y políticos, siempre con referencias puntuales a los siglos XIX, XX y XXI.

Aquí Lista la nómina para celebrar los 25 años del Festival Cuna de Acordeones

Además de la narración de hechos, el libro ofrece una mirada a la evolución institucional del municipio, resaltando cómo sus habitantes han construido identidad y memoria colectiva a lo largo de los años.

Los autores

Juan Clímaco Villanueva Hernández nació en Piojó en 1952. Se formó como maestro en la Normal Nacional de Varones del Litoral Atlántico en 1972 y más tarde como licenciado en lenguas modernas, modalidad Español–Francés, en la Universidad del Atlántico. También realizó un posgrado en la Universidad Los Libertadores de Bogotá. Su trayectoria docente incluye labores en instituciones educativas de Barranquilla y la autoría de la letra del himno del Colegio de Bachillerato del barrio Simón Bolívar.

Además La industria musical floreció durante cuatro días en Ibagué

Por su parte, Víctor Goenaga Ortega, también piojonero, nació en 1956. Es licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Atlántico, especialista en Gerencia de la Educación de la Universidad de Sucre y magíster en Educación de la Universidad del Atlántico. Su carrera docente ha estado vinculada a colegios de Sucre y Barranquilla, donde ejerció cargos de coordinación y rectoría. Actualmente trabaja en la IED Gabriel García Márquez de la capital del Atlántico.

Con esta publicación, ambos autores buscan dejar una herramienta de consulta y referencia sobre la historia de Piojó, pensada tanto para la comunidad académica como para los propios habitantes del municipio, quienes encuentran en sus páginas un repaso claro y detallado de sus raíces y transformaciones.