Después de recorrer festivales internacionales con Mi Bestia, incluido ACID Cannes y el Festival de Cine Francés en Colombia, la directora, guionista y productora Camila Beltrán ya se encuentra volcada en su segundo largometraje. Esta vez, su cámara se posará sobre el Caribe colombiano.
Lea Luis Tosar: “‘Matices’ funciona como un reloj, pero va más allá del misterio”
“Lo encaro con muchas ganas, primero que todo, con mucho apetito de seguir adelante, de poder trabajar en la perspectiva de reflejar algo que sea, que de verdad respira nuestro país”, cuenta la cineasta desde el país, en medio de una visita de investigación por territorios que inspiran esta nueva historia.
Aunque aún se encuentra en una etapa temprana de escritura, Beltrán ya tiene una ruta clara. “Estoy en la zona de la costa, pero que pueda darle voz y encarnar nuestros paisajes, nuestra atmósfera, a algo que muy raramente podemos sentir y ver, inclusive en el cine colombiano”, dice. La película, que se proyecta para rodarse en 2027, sigue un personaje femenino en un camino de autodescubrimiento.
“Mi Bestia fue una película adolescente, y yo podría decir que esta sería como la película de la temprana adultez, ¿no? Entonces, digamos que en cierta forma sigue también un personaje femenino, sigue también un trayecto de emancipación y de descubrimiento, no sólo de algunas zonas olvidadas del país, pero también de ella misma”.
Ese tránsito entre lo íntimo y lo colectivo será nuevamente una brújula para la directora. “Siempre tiene que ver con una referencia muy fuerte a la relación entre lo íntimo y lo, digamos, lo común, o lo popular, o lo que nos pertenece a todos, que es nuestra cultura, ¿no?”.
Además Sofia Carson apuesta por el amor y la representación latina en ‘Mi año en Oxford’

El Caribe como territorio narrativo
La chispa de esta nueva película se encendió con un libro. Aunque Beltrán no revela el título, sí admite que fue allí donde encontró una visión que resonó con ella. “Es un libro en el que ya está puesta esta zona, y lo que más me llamó la atención fue, también, a pesar de que yo soy del interior, es entender algo que también ha sonado mucho últimamente, y es, digamos, en el caso de Santa Marta, el hecho de que haya sido la primera ciudad fundada de Colombia en nuestra historia, ese origen”.
Y agrega: “El hecho que con Barranquilla sean los puertos de entrada de eso que somos, que es una mezcla, ¿no? Entonces, digamos, que tiene que ver con esa fuerza de la diversidad, y con esa fuerza del encuentro entre un paisaje, entre otras culturas, entre todo lo que nos hace hoy en día lo que somos y nuestra riqueza”.
También Steven Knight, creador de la serie ‘Peaky Blinders’, escribirá la nueva película de James Bond
En su recorrido de observación ha visitado Barranquilla, Ciénaga, Isla Salamanca, Pueblo Viejo, Pescaíto y Taganga, lugares que confluyen en una historia de conexiones culturales y territoriales. “Todo partió de Barranquilla, digamos, a mi punto de inicio, donde también hay algo muy especial que sucede, me parece, acá (…) me di cuenta de todo el gran potencial que tienen esos espacios en la parte de Ciénaga (…) y toda su relación con Taganga, con los tagangueros, y cómo era el camino de los indígenas para llegar al puerto”.
La relación con la Sierra Nevada y los pueblos originarios también está presente. “Es todo un camino que me parece que es como muy coherente, y que contiene eso que te estoy diciendo de todo ese intercambio y todo ese origen nuestro”.
Más Lynette Howell Taylor es elegida como la nueva presidenta de la Academia de Hollywood
Un cine híbrido: drama, amor y fantasía
Aunque el guion está en fase de desarrollo, Beltrán ya percibe los tonos que marcarán su próxima película. “Hay elementos, efectivamente, hay elementos de drama, hay elementos también de cierta fantasía, hay elementos de, es una historia de amor también”.
Fiel a su estilo, se rehúsa a encasillar el proyecto en un solo género: “Es difícil para mí cómo ubicar un género, pienso que luego las películas ellas mismas se encargan de encontrar”.
Lea ‘El Conjuro 4: Últimos Ritos’ estrena tráiler: todo sobre la última película sobre los Warren
Con Mi Bestia, que fue leída como una película de terror, ya dejó claro que su cine no se acomoda a moldes rígidos. “Cuando uno la ve en detalle se da cuenta que es más bien como una mezcla, ¿no? Es como utilizar también elementos del género, que quieren decir en últimas, es la posibilidad que da la ficción (…) esa abstracción de lo real es lo que nos permite poder jugar con los géneros también, y entender la película como un viaje también de nuestra realidad a algo que puede ser un poco más abstracto”.

Un cine hecho con y desde el territorio
Aunque reside en Francia desde hace 20 años, Beltrán tiene claro que esta película se hará desde Colombia, en colaboración directa con talentos locales. “Estoy aquí con un primer reconocimiento, y pues quiero trabajar de lleno aquí, estar aquí, yo vivo en Francia, pero pues la idea es poder trasladarme aquí para poder trabajar desde acá”.
Aquí 10 producciones colombianas que llegarán a Netflix
Y añade con claridad: “La idea para mí realmente es trabajar con locales, es trabajar con la gente de acá, de poder integrar dentro del equipo técnico todo el talento”.
Reconoce que, a pesar del avance en el sector audiovisual colombiano, aún hay camino por recorrer. “Hay un gran avance, no se puede negar un gran avance que viene por el lado del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, de los nuevos incentivos (…) pero pienso que hay muchas cosas para hacer ahora en Santa Marta, recorriendo y hablando con colegas, pienso que hay muchas cosas para hacer, hay mucho potencial”.
Además Dakota Johnson presenta en cines sus ‘Amores materialistas’