Compartir:

Con el fin de ser una opción oportuna para los jóvenes a la hora de identificar las aptitudes y habilidades que les permitan tomar decisiones a futuro luego de que hayan culminados sus estudios de educación básica se dará inicio a Proyéctate 2018.

La feria de orientación académica, que se realizará del 19 al 21 de septiembre y tendrá lugar en el Centro de convenciones Puerta de Oro, reunirá en un mismo espacio y de manera integral, las oportunidades de formación y las demandas del mundo laboral.

El evento, que contará con todas las tendencias en educación superior a través de las propuestas de más de 50 expositores invitados, tendrá alternativas interesantes en cuanto a la diversificación de las Instituciones de Educación Superior, colegios universitarios e institutos universitarios, que ofrecen tanto opciones presenciales como la enseñanza a distancia (universidad virtual).

Además, cada uno de los asistentes podrá tener acceso a un abanico de posibilidades que se ajuste a sus habilidades y sus gustos con las fundaciones educativas, corporaciones técnicas y tecnólogas, entidades públicas y privadas, programas de pregrado y posgrado, que estarán presentes en la feria.

'El Atlántico ofrece a la comunidad un servicio educativo de muy buena calidad, tanto en el sector público como privado, y permite el acceso a los diferentes niveles de formación de la Educación Superior: técnica, tecnológica, profesional, especialización, maestría y doctorado. Esta variada oferta estará presente durante los tres días de feria', afirma Julieth Torres, jefe de proyectos de Corferias Caribe.

Lo que está marcando tendencia en el Caribe.

A la hora de visualizar los programas que hoy en día están marcando tendencia en las instituciones educativas de la región, es importante destacar tres factores fundamentales: el análisis de los ya existentes en el país; las estadísticas de los programas con mayor interés por los jóvenes y por último, el contexto económico y sociocultural de las ciudades.

'Barranquilla es una ciudad que se está posicionando ampliamente en el sector productivo del Caribe, no solo colombiano sino también el Caribe Internacional, es por eso que los programas como negocios y relaciones internacionales están siendo los preferidos por los jóvenes al momento de escoger carreras universitarias, no podemos dejar de lado la administración de empresas, la carrera más estudiada en Colombia', señala Carlos Rojas, director de Admisiones de la Universidad Sergio Arboleda, resaltando que las investigaciones que ha realizado la institución han permitido identificar que esos tres factores son los que permiten arrojar conclusiones contundentes.

Cabe resaltar que la comunicación social también ha crecido en aceptación en los últimos años, debido a su amplio campo de ejecución. Además, las nuevas tecnologías han fortalecido el programa y los estudiantes son cada vez más competitivos en un mundo donde reina el internet.

'Es importante destacar que los programas académicos no están siendo adaptados por las nuevas tecnologías, sino que todos estos avances son el vehículo que han potencializado las carreras, es decir, son ellas las que han tenido que articularse al imparable desarrollo tecnológico para poder estar acordes con las exigencias laborales' afirma el director de admisiones.

Algunos de los programas que están marcando tendencia y además novedosos, son: programa en desarrollo directivo, dirección de empresas familiares, formación In Company, ingeniería en Tics, administración logística, ingeniería financiera, microbiología, diseño industrial y nutrición y dietética.

Por otro lado también están las carreras del área de arte y humanidades como: técnico en cocina; programa que ha tenido un auge importante en los últimos años, influenciado por el lugar que ocupa la alimentación y la tradición gastronómica internacional.

'La Región Caribe es una de las más diversas; estudiar su gastronomía, aprender técnicas de vanguardia y aplicarlas a ella, hace que esté viva para compartirla con el mundo entero y es una gran responsabilidad y placer para los que deciden hacerla su profesión', manifiesta Alfonso Andrade, graduado del programa Técnico en Cocina, de la Escuela Gastronómica Cocinar.

Programas como técnico laboral en edición, grabación, mezcla y masterización de sonido, comunicación audiovisual, diseño gráfico, publicidad, desarrollo de software también responden a estas altas demandas laborales y tienen cabida en diferentes sectores económicos, sin dejar de lado las carreras tradicionales como contaduría pública, medicina, psicología, entre otras.

Guillermo Londoño, director del programa de Negocios Internacionales y Administración Logística del Politécnico de la Costa, destaca que más que hablar de carreras del futuro, es importante resaltar la manera cómo se van a desarrollar las clases y las dinámicas desde el punto de vista pedagógico y académico.

'Está tomando más importancia la parte práctica y el saber hacer de los estudiantes, a pesar de que no puede dejarse a un lado la teoría, las instituciones le están apostando al desarrollo individual de sus habilidades que los conviertan en profesionales competitivos', sostiene el académico.

El reto para las instituciones de educación superior es adaptarse a la forma de aprendizaje de los nuevos bachilleres, a sus intereses, involucrando las nuevas tecnologías y las demandas laborales de cada sector.

'Las metodologías de enseñanza y aprendizaje van evolucionando cada vez más y exigen que las instituciones estén a la vanguardia de los programas académicos. Las instituciones deben procurar reinventarse. Cuando las instituciones no evolucionan los mismos estudiantes lo perciben y no será una opción para ellos vincularse a esa formación estática', puntualiza Londoño.

Del 19 al 21 de septiembre los jóvenes de la Región Caribe encontrarán en un solo lugar toda la diversidad de la oferta estudiantil, las oportunidades de formación y las demandas más destacadas en el mundo laboral.

Para más información, ingresa aquí.