
La ternura y el huso
Este pasaje de la vida de la figura central del modernismo está recogido en una novela 'La princesa Paca' escrita por Rosa Villacastin quien es la nieta de Francisca Sánchez. Paca había nacido en 1879 y conoció al poeta en Madrid en 1899 cuando este visitaba los jardines del Palacio Real acompañado del escritor Ramón del Valle Inclán.
De la obra poética de Rubén Darío los versos que este compuso a su mujer Francisca Sánchez del Pozo ocupan en nuestra memoria un lugar sobresaliente y una cadencia particular. Este amor desigual entre un aclamado escritor hispanoamericano y la hija analfabeta del jardinero del rey Alfonso XIII se nos muestra colmado de vivos contrastes. El poema permite prefigurarnos a la campesina amorosa y sencilla que el nicaragüense quiso convertir en su esposa: “Francisca: sé conmigo un amigo/sé lo que debes ser, / lo que Dios te propuso, /la ternura y el huso /con el grano de trigo / y la copa de vino, / y el arrullo sincero, /a la hora y a tiempo”.
Este pasaje de la vida de la figura central del modernismo está recogido en una novela La princesa Paca escrita por Rosa Villacastin quien es la nieta de Francisca Sánchez. Paca había nacido en 1879 y conoció al poeta en Madrid en 1899 cuando este visitaba los jardines del Palacio Real acompañado del escritor Ramón del Valle Inclán. Desde entonces compartió la vida llena de altibajos económicos y emocionales de Darío quien la enseñó a leer y se propuso transformarla en una mujer tan refinada como las princesas de su obra poética. Paca vivió junto a él los momentos de gloria en París, la cercanía de sus amigos escritores como los hermanos Machado, la prematura muerte de sus hijas Carmen y Angelita, las ondulantes intrigas de los políticos de su lejano país, hasta la despedida definitiva en Barcelona antes de su desdichada marcha a Estados Unidos en 1914 que culminaría con su fallecimiento en Nicaragua en 1916. Su marido le había prometido “Si vivo iremos a Buenos Aires... y si muero, desde el otro mundo velaré por ti”. Ella le sobrevivió por más de cincuenta años y conservó miles de sus cartas y documentos que generosamente donó a la Universidad Complutense de Madrid.
Cuando el catedrático español Antonio Oliver la visitó en mayo de 1956 en su pueblo natal de Navalsáuz, como parte de un rito de cierre de un cursillo llamado Poesía del modernismo, Francisca era ya un soplo casi próximo a disolverse en el viento. Esa noche ella recordó que el poeta escribía durante largas vigilias, a veces atormentado por su obsesión con la muerte, a veces feliz. Habló emocionada de su relación con él bardo diciendo ¡Rubén, Rubén era como un niño! Durante la visita Francisca estuvo acompañada de una niña de seis años, su nieta Rosa, quien como escritora llama a su abuela: la princesa Paca, por haber compartido parte de su vida con una figura considerada un príncipe de las letras y haberle dado a este el afecto y la estabilidad emocional de la que careció antes de conocerla.
Paca falleció en agosto de 1963 y quizás evocó en sus últimas horas la voz de su amado Rubén diciéndole “Francisca, es la alborada, / Y la aurora es azul, /El amor es inmenso /Y eres pequeña tu/ Mas en tu pobre urna / Cabe la eterna luz / …Francisca Sánchez acompáñame
wilderguerra©gmail.com
Más Columnas de Opinión

Viera: se va el ídolo | Columna de Javier Castell López
Un futbolista se convierte en ídolo porque logra que los hinchas sientan por él un profundo reconocimiento, porque consideran que tiene características excepcionales, y a través de las cuales ha contribuido decididamente a los éxitos y a la g

Prescripción de la acción penal
La prescripción de la acción penal es un derecho fundamental para todos los ciudadanos. Es una institución de orden público mediante la cual el Estado deja de ejercer su poder punitivo después de transcurrir el plazo establecido por la ley. E

El precio de la prudencia
¿Se puede comprar el silencio? ¿Cuánto cuesta guardar un secreto? ¿Tiene valor real la confianza? ¿Cuándo fue la última vez que revelaste información confidencial? ¿Quién ofreció proteger esos datos? ¿Es válido creer en la gente? Este

Rolo, ni fu ni fa
Procedencia de los vocablos ‘cachaco’ y ‘rolo’. Roberto Coba Sourdis, B/quilla
Una versión dice que ‘cachaco’ deriva de la unión de las primeras letras del nombre de tres prendas de vestir que usaban los