¿Por qué el español tiene tantas palabras de otros idiomas? Lleni Lucía Armenta, B/quilla
Al incorporar voces de otras lenguas los idiomas van completándose. El español ha tomado muchas y las ha llevado al habla vulgar, a la formal y, sobre todo, a la especializada (literaria, política, tecnológica, financiera). Como en estos préstamos influye el peso político del país o países del idioma prestador, pronto, por poner un ejemplo, brexit se usará normalmente en español. Nuestro idioma también ha actuado, pues, por haber sido España una potencia en la época del Descubrimiento, a partir del siglo XV su lengua en formación, para poder nombrar las nuevas realidades, aceptó las palabras indígenas que desde las colonias americanas le llegaban, y las difundió hacia otras lenguas, que las acogían, las adaptaban o les daban nuevos sentidos. Algunas voces americanas cedidas por el español son: tomate, barbacoa, tabaco, cigarro, chocolate, hamaca, huracán, canoa. Y no americanas: bolero, fiesta, ¡olé!, gitano, barrio, patio, siesta, maestro, mosquito, suave, macho, rodeo.
¿Cuál es el origen de la expresión latina vox populi, vox Dei? Darío Diago, B/quilla
En principio, era solo una frase, vox populi, que traduce ‘voz pública’ o ‘voz del pueblo’. Se usa para indicar que sobre un rumor o sobre alguna realidad muchos tienen una opinión unánime: ‘Allá la corrupción es vox pópuli’. ‘Es vox pópuli que el Junior tiene la mejor nómina’. Luego, a la expresión se le añadió otra frase, vox Dei, y se convirtió en el aforismo latino Vox populi, vox Dei, es decir, ‘la voz del pueblo es la voz de Dios’, para significar que, tal como Dios, el pueblo, incluso el más raso, no se equivoca, y que su sentir y sus opiniones deben ser considerados verdades y tratados como tales.
¿Eso de decirle a Barranquilla ‘Curramba’ o, aún más, ‘Curramba la Bella’ de dónde salió? Germán Díez Ll., Bogotá
Me parece solemne llamarla más bien la Arenosa, evocación de ‘la arenosa Pilos’, la tierra de Néstor, héroe griego en la Ilíada, el mayor y el más sabio. Sobre el origen del apelativo Curramba hay unanimidad. En los años 40, el locutor y escritor barranquillero Juan Eugenio Cañavera, desde la emisora Nueva Granada, de Bogotá, además de noticias leía telegramas que llegaban para que los destinatarios los oyeran. Los nombres de las ciudades de donde procedían los mensajes se abreviaban: Honda era ‘Hon’, Manizales era ‘Man’, Barrancabermeja era ‘Barran-k’ y Barranquilla era ‘Barran-q’. Por esos años, en el habla de la Arenosa se jugaba a invertir las sílabas; por ejemplo, ‘compañero’ era ‘ñerocompa’ (por eso a los barranquilleros nos llaman ñeros), y Cañavera, en sus transmisiones, siguiendo el juego y para diferenciarla de ‘Barran-k’, comenzó a decir Curramba, lectura inversa de la abreviatura ‘Barran-q’ (/ba-rran-kú/ > /ku-rram-ba/). Lo de ‘la Bella’, agregado en los años 70 por el locutor deportivo huilense Hernando Perdomo Ch., es solo un apodo cursi.
edavila437@gmail.com