El Heraldo
Opinión

Esmandingarse, incunable

Lo que se preguntan porahí

¿Se dice ‘esmandinglarse’ o ‘esmandingarse’. ¿Cuál es su origen? RPC, B/quilla

‘Esmandinglarse’ es deformación de ‘esmandingarse’ que, a su vez, lo es de ‘desmandingarse’. El erudito y humanista cartagenero Nicolás del Castillo Mathieu, en su libro El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque (1984) dice: “Se emplea desmandingarse en la Costa para referirse a caídas aparatosas, especialmente de niños: ‘Muchacho, no subas ahí que vas a desmandingarte’. Hemos oído este verbo en Cartagena en la forma ‘esmandingarse’, con el mismo sentido”. Más adelante agrega Del Castillo Mathieu: “El padre Revollo dice que la expresión ‘llevárselo a uno mandinga’ equivale a ‘darse uno al diablo, irritarse, enfurecerse’. En efecto, mandinga en la Costa Atlántica y en muchas regiones de Colombia y de la América española significa generalmente ‘diablo’ ”. Sospecho que esto último es resultado de la asociación con el fenotipo de los mandingas o malinkes, tribu que perteneció al gran Imperio de Malí (ss. XIII-XVI), en el África subsahariana, tan importante que albergaba a Timbuctú, ciudad islámica espiritual, intelectual y floreciente. Los mandingas practicaban la esclavitud, pero, como paradoja, a partir de 1444 muchos fueron esclavizados, primero por portugueses y luego por otros europeos, y traídos a América. Ahora bien, aventuro la idea de que si mandinga es el diablo, un niño o un adulto se esmandingan cuando creen haberlo visto o sentido, y, entonces, espantados, en su huida tropiezan y caen. Posteriormente, cualquier caída o cualquier porrazo se relacionó con esmandingarse. 

¿Por qué se define como ‘incunable’ todo libro impreso antes del primero de enero de 1501? ¿Qué hace que esa fecha se tome como límite? Jorge Atanasio, B/quilla

‘Incunable’ se refiere a los libros aparecidos cuando la imprenta aún estaba en la cuna o recién nacida, esto es, a aquellos publicados entre la invención de la imprenta de tipos móviles, hecha por Gutenberg en 1440, y el último día del siglo XV. Antes que libros se publicaron calendarios y hojas sueltas con noticias de la época. El primer libro impreso por Gutenberg es de 1455, una biblia de 42 líneas por página y un total de 180 ejemplares, lo que implicó un salto cualitativo cultural desde la tosquedad del Medioevo hasta los días de oro de la Edad Moderna encarnados en el Renacimiento, y sirvió para que los protestantes de entonces sintieran que al leer el texto impreso se comunicaban con Dios directamente. La palabra ‘incunable’ viene del latín incūnābula compuesta por el prefijo in- (hacia dentro) y la palabra cunae (cuna, o elementos como cestas, algodón, lana, paja, telas y todo lo que sirve como lecho para un recién nacido). Por cierto, en un diccionario latino encontré que incūnābula, además de ‘en la cuna’, traduce ‘origen, primera niñez, pañales’. La fecha límite, conclusión de un siglo y comienzo de otro, es arbitraria, y fue adoptada para localizar fácilmente la infancia del libro.

edavila437@gmail.com

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Eduardo Verano

Ecos de Naturgas

Durante el exitoso congreso de Naturgas en Barranquilla se insistió en dos temas: la descarbonización efectiva de la economía y la garantía en el suministro de gas. Se requieren políticas púbicas para tener resultados efectivos. 

Leer
El Heraldo
Orlando Araújo Fontalvo

Mi encuentro con Gabo

Cuando el acto terminó, los asistentes se aglomeraron en torno a la mesa en busca de una fotografía, un autógrafo o un simple apretón de manos de Carlos Fuentes y, sobre todo, de Gabriel García Márquez. Saqué entonces de mi mochila la edici

Leer
El Heraldo
Oriana Álvarez Vos

Desempeño económico de Barranquilla

Según las últimas estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Producto Interno Bruto(PIB) del departamento del Atlántico presentó una variación real anual del 9.3% en 2022, ubicándose en la tercera posic

Leer
El Heraldo
Emilio Sardi

Transición energética

Lo confieso. No he podido entender el cuento de esa ‘transición energética’ de la que todos hablan y tantos parecen querer. ¿Qué es eso? ¿Transición de qué a qué y de dónde a dónde? ¿Por qué y para qué? ¿Cuánto nos va a costar y

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.