P.: ¿Cuál es el origen de la frase ‘tirar a la tiña’? Eduardo Bayter, Fundación?

R.: En español, la supresión de una letra o de una o más sílabas al comienzo de una palabra se llama aféresis; por ejemplo, seudo por pseudo, chelo por violonchelo, mano por hermano… Tiña es aféresis de rebatiña, que, a su vez, lo es de arrebatiña, que deriva de arrebato. Un diccionario define arrebatiña como la “acción de regoger arrebatada y presurosamente alguna cosa entre muchos, que pretenden apoderarse de ella, como sucede cuando se arroja algo apetecido a mucha gente”. En una fiesta de cumpleaños, entre niños y jóvenes es popular el juego de tirar a la tiña, que consiste en lanzar al aire sorpresas y dulces para que sean aparados o cogidos en el suelo, incluso, arrebatándoselos. Alario di Filippo menciona “la jura de Felipe II, en 1557, cuando se arrojaron en varias partes monedas al pueblo durante las ceremonias y los festejos”. Es decir, tirar a la tiña es costumbre de vieja data.

P.: ¿De dónde procede el verbo acoquinar, y cuál es su sentido? Germán Medina, B/quilla?

R.: Siempre había creído que este vocablo era creación del habla popular, pero al investigar encontré que Joan Corominas, el erudito español, lexicógrafo y experto en etimología, dice que desde 1605 hay constancia escrita de su uso, que viene del francés acoquiner, que traduce ‘acobardar’ o ‘acostumbrar a un hábito degradante’ y que “deriva de coquin ‘mendigo’, ‘bribón’, que a su vez parece ser derivado semiculto del latín coquus ‘cocinero’ (por la fama de pícaros y ladronzuelos de que gozaron los aprendices de cocina)”. El diccionario académico define el término como “amilanar, acobardar, hacer perder el ánimo”. Es decir, es lo mismo que lo que hoy conocemos como bullying escolar, ese agravio sicológico o físico que padece un alumno, provocado por uno o más estudiantes, con el único fin de humillarlo, asustarlo o excluirlo.

P.: ¿Está bien usado por el periodismo el verbo hurtar cuando se emplea la violencia en la comisión de ese delito? Santos Ojeda, B/quilla?

R.: Consulté a un abogado, quien me dijo que hurtar es tomar o retener bienes de otra persona contra su voluntad. Puede ser algo de bajo valor, como un elemento expuesto en un almacén de cadena, o algo de gran cuantía, como los innúmeros elementos de una casa. Según el Código penal colombiano, si se entra de forma clandestina a un inmueble ajeno para llevarse algo y si para ejecutar esa sustracción hay violencia contra cosas materiales (puertas, ventanas, arcas, armarios…) esa acción delictiva se llama ‘hurto calificado’. Pero si para cometer el delito hay violencia, intimidación, amenaza o engaño contra un individuo, eso se llama robo. Por lo tanto, en el ejemplo que usted menciona, el periodista debió aclarar si la violencia fue ejercida contra un objeto material, caso en el que debió escribir ‘hurto calificado’, o contra un individuo, caso en el que debió escribir ‘robo’.

edavila437@gmail.com