¿Qué diferencia hay entre abecedario y alfabeto? Georgina Brugés Ch., Ciénaga

Ninguna: son términos sinónimos. ‘Abecedario’ viene del latín y ‘alfabeto’ del griego. Las cuatro primeras letras del abecedario latino eran ā, bē, cē y dē. Sin embargo, no se dice ‘a-be-ce-de-ario’ porque por síncopa (supresión o alteración de un sonido dentro de una palabra) y por unión con el sufijo latino -arius, quedó convertido en ‘abecedario’. Este sufijo significa ‘conjunto de cosas’, entonces ‘abecedario’ es el ‘conjunto de los nombres de las letras’. Aunque en latín existían los términos ‘abecedario’ y ‘alfabeto’, este último designaba las dos primeras letras griegas: alfa y beta. Si hubieran elegido las cuatro primeras, el conjunto de letras griegas se llamaría ‘alfa-beta-gamma-deltario’, que sería muy largo: nueve sílabas contra cinco de ‘a-be-ce-dario’. En la cultura hebrea, su conjunto de letras se llama ‘alefato’ por su primera letra, álef. Y en árabe su conjunto de letras se llama ‘alifato’, por su primera letra, alif.

Según su pasada columna, ‘perlas’ en griego es margaritária. ¿Es esa la razón por la que a la isla venezolana de Margarita, que fue centro de explotación de perlas, los españoles le dieron ese nombre? Recuerdo una playa en Margarita, que se llama Juan el Griego. ¿Algo tiene que ver con esta historia? Guillermo Heins, B/quilla

Como la isla fue descubierta por Colón el 15 de agosto de 1498, día de la Asunción de la Virgen, el almirante la llamó isla Asunción, nombre que luego heredó la que sería capital del lugar. Pero en 1499, los navegantes españoles Cristóbal Guerra y Pedro Niño hallaron la isla plagada de madreperlas. Como aún no se había consolidado del todo el idioma español, el griego se empleaba para llegar a un mayor número de personas, y, así, evocaron para el territorio el nombre de la gema orgánica en griego, que era margaritári‘perla’ (margaritária) ‘perlas’. En cuanto a su segunda pregunta, la playa que menciona y el poblado aledaño se llaman Juan Griego, en honor a Juan el Griego, aventurero y navegante sevillano, del que hay constancia de que a mediados del siglo 16 residía en el lugar. Allí hizo fortuna trasladando indígenas esclavizados hasta Santo Domingo. Al ser considerado un individuo prestigioso, le dieron su nombre al lugar. El apellido ‘Griego’ existía y hoy existe en mucha latitudes. La isla cuenta con baluartes españoles de valor histórico y patrimonial, y tuvo un papel de cierta importancia en la gesta independentista venezolana. Por allí regresó Bolívar luego de su viaje a Haití.

edavila437@gmail.com