En principio el criminal siempre es una persona con un comportamiento antisocial, que se sale de los límites de la sociedad en donde habita. El trastorno de la personalidad antisocial, denominado sociopatía, es una enfermedad de la salud mental en la cual una persona no demuestra diferencias entre el bien y el mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás. Las personas con trastornos de la personalidad antisocial, tienden a enojar, molestar o perjudicar a los demás de forma intencional y manipulan o tratan a los demás con crueldad o indiferencia. No sienten remordimiento o no se arrepienten de su comportamiento.

Estas personas con trastorno de la personalidad antisocial suelen violar la ley y convertirse en delincuentes. Pueden mentir, comportarse violenta o impulsivamente y tener problemas con el consumo de drogas ilícitas y alcohol, con dificultades para cumplir de forma constante, con las responsabilidades familiares, laborales o académicas.

La criminalidad es un mal universal, y antiguo, producido bajo la influencia de múltiples factores, que influyen variablemente en su crecimiento. Entre estos factores se mencionan principalmente, los orígenes en el desarrollo de las diferentes etapas de crecimiento, con severas alteraciones en la infancia sin excluir otras etapas de la vida. Otros factores importantes son la genética y el medio ambiente. La infancia y el entorno, influyen en su desarrollo y comportamiento futuro. La exposición a la violencia, el abuso o la negligencia, pueden aumentar el riesgo de comportamiento criminal.

Ciertos rasgos de personalidad, como la impulsividad, el aislamientos, comportamientos poco amigables, la falta de afecto, empatía y la agresividad, se encuentran frecuentemente asociados, con un mayor riesgo de comportamiento criminal. Los criminales tienen diferentes motivaciones y objetivos, como el beneficio económico, el poder o la venganza. El comportamiento criminal puede ser aprendido a través de la observación y la imitación de otros, lecturas, y observaciones de películas o videos, principalmente a través de celulares y la televisión.

Otra relación importante, se ha encontrado, en los factores socioeconómicos, la pobreza, la falta de oportunidades y la exclusión social que, pueden aumentar el riesgo de comportamiento criminal sin excluir la riqueza, donde la capacidad puede ser más sofisticada.

Existen diferentes tipos de mentalidad criminal:1. Los psicópatas, que suelen carecer de empatía y remordimiento, son más propensos a cometer delitos violentos.2. Los narcisistas pueden tener una necesidad excesiva de admiración y atención, y cometer delitos para satisfacer sus necesidades.3. Las personas con trastorno antisocial, pueden tener un patrón de comportamiento que viola los derechos de los demás y las normas sociales. Entender la mentalidad del criminal es necesario para desarrollar estrategias efectivas, prevenir el delito y rehabilitar a los delincuentes.

@49villanueva