Las mujeres han contribuido significativamente en el campo de la medicina. Si bien es cierto que ha habido un incremento en el papel que ha jugado la mujer en la ciencia, ya sea en el ámbito clínico, académico u ocupando posiciones de poder dentro de esta disciplina, queda aún mucho por hacer, es necesario que quienes estamos involucrados en el sector salud, busquemos eliminar los obstáculos para conseguir una integración total del género femenino.
En el sector salud, las mujeres representan la mayoría de los profesionales de enfermería, sin embargo, están infrarrepresentadas en los puestos de liderazgo y enfrentan desigualdades en materia de distribución salarial, por lo que resulta imprescindible invertir en educación, empleo, liderazgo y prestación de servicios. La resiliencia y el cambio de políticas son lo que podrá ayudar al posicionamiento de las mujeres en posiciones de liderazgo.
Cabe destacar que los profesionales de enfermería son actores clave en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la columna vertebral de los sistemas de atención sanitaria en todo el mundo. No obstante, existe una escasez de esta profesión en la Región de las Américas que afecta la prestación de estos servicios.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, OPS, “en el mundo existen aproximadamente 27,9 millones de profesionales de enfermería, y alrededor del 30% se encuentran en las Américas. Lo que quiere decir que, del total de la fuerza de trabajo en salud en esta región, los profesionales de enfermería representan el 56%”.
Resulta fundamental rendir un merecido homenaje a todos los enfermeros y enfermeras, que a nivel mundial realizan tan sobresaliente labor. Estos héroes olvidados en los servicios de salud y en la respuesta a las emergencias, requieren oportunidades de liderazgo y desarrollo de capacidades. Se debe promover la igualdad de género en la fuerza laboral de enfermería para mejorar sus condiciones de trabajo y beneficiar la retención de estos profesionales en sus países, pues son ellos quienes interactúan directamente con la comunidad, y pueden ser líderes decisivos en la formulación de políticas de salud.
Sin olvidar que, la innovación en salud, el uso de tecnologías digitales para mejorar la atención médica y la salud pública, y la colaboración interprofesional permitirán a los profesionales de enfermería ampliar el acceso a los servicios de salud basados en la atención primaria a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, en zonas rurales o desatendidas. Punto importante en el que Pfizer trabaja con ímpetu y orgullo, reforzando su compromiso de contribuir a reducir las disparidades sanitarias entre comunidades vulnerables que viven en zonas rurales y tienen barreras para acceder a servicios médicos oportunos.