Compartir:

La Policía de Colombia, en coordinación con autoridades de Reino Unido y España, capturó en los municipios de Armenia y Fusagasugá, en el centro del país, a dos presuntos miembros de una red internacional de narcotráfico solicitados por el país ibérico, informó el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez Suárez.

Leer también: Juliana Guerrero insiste en el Viceministerio de Juventud pese a que le anularon su diploma

Los detenidos, cuyas identidades no fueron reveladas, son conocidos con los alias de Miguel y Kevin. Ambos tenían circular roja de Interpol por mover entre cinco y diez kilos de cocaína en equipaje de mano y maletas entre Colombia y Europa, y son requeridos en España por tráfico ilícito de estupefacientes.

El operativo de captura, en el que participó la Brigada Central de Crimen Organizado de España, se llevó a cabo en Armenia, capital del departamento del Quindío, y en Fusagasugá, municipio ubicado a menos de dos horas y media por carretera de Bogotá.

Según precisó Sánchez en X, alias Miguel era el “coordinador de sicarios” de una subestructura del Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, heredera de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Alias Kevin, por su lado, era señalado de integrar “una red internacional de narcotráfico con presencia en Colombia y Europa”.

“Ambos eran buscados en 196 países por introducir cocaína bajo modalidades de pasantes”, dijo el ministro.

En lo que va de 2025, las autoridades colombianas han capturado a 107 personas por notificación roja de Interpol, 26 de ellas por delitos de narcotráfico.

Colombia es el mayor productor mundial de cocaína y el país con más hectáreas sembradas de coca, con un total de 253.000 en 2023, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Importante: Revelan detalles de infiltración de falsa oficial en reuniones militares: buscaba información sobre seguridad de Petro

Esta cifra representa dos tercios de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en todo el mundo.

La semana pasada, Estados Unidos retiró a Colombia de la lista de países que considera cumplidores en la lucha antidrogas, un proceso conocido como ‘descertificación’ que en Colombia no se aplicaba desde 1997 y que el presidente Gustavo Petro calificó de “insulto” y de “instrumento de dominación y poder”.

Aun así, la Casa Blanca otorgó una exención para que la medida no afecte la ayuda al país andino.