Compartir:

El presidente Gustavo Petro confirmó el pasado martes que Colombia firmará con China una carta de intención que busca el ingreso formal del país a la Ruta de la Seda con la nación asiática, la cual, dijo, debe hacerse realidad durante el próximo gobierno.

El mandatario se refirió a su próximo viaje a China, la semana entrante, adonde llegará como presidente de Colombia y presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac.

Le recomendamos: Cancillería canceló la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores sobre la cooperación con China en la Ruta de la Seda

“Voy a ir a firmar la Ruta de la Seda, su carta de intención”, dijo, pero agregó que “vamos a hablar de tú a tú, no voy a arrodillarme”, y señaló que en su viaje a China se reunirá con el presidente Xi Jinping, con quien “pondremos problemas hoy vigentes: ¿Por qué China tiene un superávit comercial? Nosotros un déficit por 14 mil millones de dólares anuales. Eso nos lleva a una pobreza, y no quiero que China sea productora de la pobreza”.

El jefe de Estado advirtió que la balanza comercial tiene que equipararse, sea con inversiones de China en Colombia, o sea comprando cosas de Colombia: “Y de eso vamos a hablar, porque yo no hablo en contra de los intereses del pueblo”.

Y cuestionó a quienes se oponen a que Colombia fortalezca su relación comercial con el gigante asiático: “Colombia es libre de hablar con China. ¿Qué daño nos ha hecho China?, ¿acaso nos ha invadido, nos quitó a Panamá acaso?, ¿quién nos quitó Panamá?, ¿quién desbarató la Gran Colombia? Y entonces no puedo hablar con un pueblo porque está ganando el espacio comercial a otro pueblo”.

También aclaró que como presidente de Colombia “quiero tener buenas relaciones con Estados Unidos”, refiriéndose a la posibilidad de que Colombia ingrese a la Ruta de la Seda, una estrategia en la que según la Casa de Nariño más de 100 países han suscrito acuerdos comerciales con el país asiático para el intercambio de bienes, servicios y culturas.

Le sugerimos leer: Autoridades verifican si el Clan del Golfo terminó el ‘plan pistola’ contra los uniformados

“Yo no estoy en competencia comercial con China ni con Estados Unidos. A Colombia la gana el que tenga la mejor propuesta en cualquier licitación. Si los gringos compiten con China, hagan la mejor propuesta, no que por ser gringos entonces tengo que darles la licitación porque sería un corrupto”, aseguró.

Por su parte, el expresidente Iván Duque, al excusarse el pasado martes ante la canciller Laura Sarabia porque no asistiría a la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores que había sido convocada para discutir la posible adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda y que luego fue cancelada por orden de Petro, con regaño a la ministra, manifestó su rechazo a esta iniciativa.

“Le expresé a la canciller que mi gobierno nunca estuvo de acuerdo con suscribir a Colombia en esa iniciativa. ¿Para qué? Para que nuestro país no quedara sometido a los intereses estratégicos de China y siguiéramos teniendo independencia en la conducción de nuestras relaciones internacionales”, explicó el exmandatario.

Y advirtió que una eventual adhesión a dicha Ruta podría afectar la relación bilateral con Estados Unidos: “Durante nuestro gobierno, Colombia fue elevado al nivel diplomático más alto con los Estados Unidos, al ser designado como aliado estratégico no miembro de la OTAN”.

Por lo que, recalcó, irse por la Ruta de la Seda podría “fracturar y hacer añicos 200 años de relación con los Estados Unidos” y “poner en grave situación los intereses de nuestro país”.

A su vez, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, cuestionó: “¿Colombia quiere hacer esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Qué justificación tiene desde el punto de vista de la estrategia internacional de estos días? ¿Cómo afecta la relación con nuestros aliados comerciales que nos compran la mayoría de nuestras exportaciones? Ojalá se tengan estos aspectos al momento de discutir o considerar el tema”.

Añadió luego el dirigente gremial de los empresarios que “hace un mes la Asociación de Industriales Latinoamericanos remitió comunicación a todos los jefes de Estado de la región, advirtiendo sobre la inconveniencia de la visita de Celac a China en la actual coyuntura internacional. En nuestro caso, se la remitimos al gobierno de la República de Colombia sin recibir ninguna directa más allá de un ‘trino’ en que se desestimó la recomendación”.

A su vez, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, planteó que “hay que preguntarse en un mayor acercamiento con China qué gana y qué pierde Colombia, cuáles serán las condiciones, qué beneficios se tendrían y el impacto en la relación con Estados Unidos que tiene más ventajas para el país”.

Así mismo, en un comunicado frente a la fallida convocatoria de la Comisión de Relaciones Exteriores, Lacouture cuestionó: “¿Qué resultados concretos han experimentado otros países que se han adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en términos de crecimiento económico, infraestructura o transferencia de conocimiento?”.

También: “¿Qué implicaciones prácticas, económicas y geopolíticas tendría para Colombia adherirse formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta?”.

De igual modo se preguntó la presidenta de AmCham Colombia: “Dado que en la última década el comercio bilateral entre Colombia y China ha crecido, pero con un déficit superior a los 13.000 millones de dólares, ¿cómo se espera que esta adhesión contribuya a una mayor simetría en la relación comercial?”.

Y finalmente: “¿Qué mecanismos establecerá China para asegurar que su relación comercial con Colombia no genere distorsiones de mercado ni prácticas de competencia desleal que perjudiquen a la industria y el empleo colombiano? Y muchas otras preguntas se deben abordar para poner en la balanza lo que se gana y lo que se arriesga”.

La iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un colosal proyecto de infraestructuras con el que Pekín pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global.

Esta iniciativa del país asiático pretende un cambio de rumbo en las relaciones comerciales del país, tras la guerra arancelaria que provocó Estados Unidos.

De acuerdo a la revista de investigación científica Igobernanza, la Ruta de la Seda es un proyecto propuesto por el presidente Xi Jinping que pretende integrar las antiguas “Rutas Comerciales”, que destacaron la importancia de la comida, las costumbres, el arte, la religión y educación china, mediante el desarrollo de nuevas infraestructuras y el uso de tecnología moderna.

El presidente Jinping aseguró que esta propuesta traerá oportunidades, cambios y beneficios, ya que la integración de China con Asia Central, Europa y África a través de la tierra, el mar y el aire, “promoverá el intercambio comercial y cultural”.

Asimismo, la revista científica señaló que este es uno de los proyectos esenciales gestionados durante la administración del mandatario chino, ya que “ha manifestado que ‘La Franja y la Ruta’ pretende conectar antiguas rutas comerciales para unificar los mercados del Este con los del Oeste, donde Europa y África juegan un papel relevante”.

Esta red de rutas comerciales históricas está conformada por numerosos países de Europa y Asia, entre ellos China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Irán, Irak, Siria, Turquía, Jordania, Palestina y otros.

Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés) la balanza comercial con Colombia el año pasado “se estimó en 36.700 millones de dólares”. En 2024 Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó de Colombia productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR. Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos son petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas, mientras que los que más importa son maquinaria, productos derivados del petróleo, productos químicos y vehículos

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reiteraron hace un par de meses que “Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los USD $14.336 millones, lo que representó el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial”.

El DANE reveló en marzo pasado que en el 2025 el país con el que Colombia tiene el mayor déficit comercial es China, con un balance de $1.242 millones de dólares.

Con China aumentó el déficit 27,3%, y la balanza con esa nación cerró en $12.391 millones de dólares en 2024, siendo la más significativa, superando a Estados Unidos, que cerró también con un déficit de $1.191 millones de dólares.

El informe reveló además que las importaciones desde Estados Unidos alcanzaron los $1.206 millones de dólares en enero pasado, mientras que las importaciones desde China ascendieron a $1.282 millones de dólares.