La comunidad científica se encuentra atónita luego de que se confirmara el hallazgo de un tiburón que se creía extinto en aguas de Papúa Nueva Guinea. Se trata del Gogolia filewoodi, también conocido como tiburón sabueso de vela, una especie poco documentada que no se registraba desde hace más de cinco décadas.
Leer también: Descubren nueva especie de cocodrilo carnívoro de 70 Millones de años
Entre científicos están sorprendidos porque es una especie que solo había sido avistado en 1973, cuando el biólogo Lionel Winston Filewood identificó un ejemplar en la desembocadura del río Gogol, en la bahía de Astrolabe, al noreste del país.
Ahora, se ha podido confirmar que la especie no está extinta, aunque su población parece ser reducida y restringida a un área muy específica. Ya los investigadores advirtieron que su conservación dependerá de medidas oportunas.
El ejemplar que encontró en 1973 Lionel Winston Filewood no se parecía a ninguna de las especies conocidas, lo que lo llevó a clasificarlo dentro de un grupo muy particular. El nombre científico proviene precisamente del río Gogol, donde fue recolectado aquel primer espécimen.
Ya la comunidad había capturado, en 2020, a cinco hembras, en una pesca accidental. Luego, en 2022, se registró un macho en la misma zona. Sin embargo, hasta ahora que es que los científicos han podido hacer registros y recolectar evidencias de esta especie.
Ya los pescadores de la zona habían retenido a varios de estos tiburones en al pasado, pero como “la carne no está bien valorada y suele regalarse si hay excedente… y las aletas no son de alta calidad para el comercio de aletas de tiburón”, los dejaban libres sin mayor documentación.

Los científicos creen que el tiburón sabueso de vela podría ser una especie microendémica, es decir, restringida a un área muy limitada, como ocurre también con tiburones bambú y epaulettes de la misma región.
“Los microendémicos son altamente vulnerables a las alteraciones de su hábitat”, explica Jack Sagumai, autor principal del estudio sobre el hallazgo y miembro de la organización WWF. “Pequeños cambios ambientales o actividades de desarrollo en la zona podrían tener un impacto significativo en la supervivencia de la especie”, agregó.