Barranquilla se ha convertido en un ejemplo de inclusión y desarrollo gracias a su compromiso con las personas con discapacidad y a la apuesta del Distrito para que estas personas logren autonomía económica, vida sostenible y desarrollen su potencial.
Es así como la administración distrital ha dado varios pasos para que Barranquilla se posicione como una ciudad más inclusiva. Un paso clave dentro de esta apuesta es la realización del censo de personas con discapacidad y cuidadores.
Durante el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, la gerente de Ciudad, Ana María Aljure, presentó los resultados del censo, que arrojó datos importantes sobre la situación de este grupo en la ciudad.
El censo, que se realizó en más de 33.500 hogares de las cinco localidades, encontró que en la ciudad hay más de 42.000 personas con algún tipo de discapacidad; además, que el 6 % de la población total de la ciudad son personas con discapacidad y cuidadores.

De acuerdo con el estudio estadístico, el tipo de discapacidad más común es la física (35.39 %), seguida de la múltiple, es decir, que tiene más de una discapacidad (34.04 %), la psicosocial (10.19 %), intelectual (7.89 %), visual (7.87 %), auditiva (4.30 %) y sordoceguera (0.32 %).
La encuesta reveló que el cuidado en Barranquilla tiene rostro de mujer. De las más de 21.000 personas cuidadoras, el 86 % son mujeres; además, el 9 % vive con una discapacidad, generando un doble rol. Los cuidadores están, en su mayoría, por debajo de la línea de pobreza monetaria, teniendo serias dificultades para desarrollar su proyecto de vida. Un llamado derivado de estas reveladoras cifras es a redistribuir el cuidado como sociedad.
Para la gerente de Ciudad, esta información es fundamental para entender la situación de las personas con discapacidad y así diseñar políticas y programas que les permitan acceder a oportunidades y servicios.
Aljure aseguró que la Alcaldía ya viene trabajando por la inclusión y la productividad de las personas con discapacidad y sus cuidadores. Por tal motivo, se está capacitando a las cuidadoras en cocina y se les está ayudando con planes semillas para que puedan generar ingresos y ser productivas. Además, se trabaja para que las personas con discapacidad puedan ser vistas desde sus talentos y capacidades, y no solo desde sus limitaciones.
“Lo que queremos es que sean mujeres productivas, porque son mujeres berracas, que han podido sacar a sus hijos adelante con discapacidad, y ahora esta apuesta del Gobierno del alcalde Alejandro Char es cómo nosotros las incorporamos a la cadena productiva y, por supuesto, a las personas con discapacidad para que las vean desde sus talentos”, agregó Aljure.
En ese sentido, la gerente de Ciudad hizo un llamado a los empresarios y a la sociedad en general para aprovechar el talento de las personas con discapacidad y promover la inclusión y el desarrollo sostenible.
La funcionaria explicó que el enfoque integral de la Alcaldía de Barranquilla incluye la creación de un sistema de transporte accesible, la planeación de la ciudad con enfoque de inclusión y la promoción del turismo accesible. Además, se presentará un proyecto de Acuerdo al Concejo para entregar subsidios de transporte, con la intención de cubrir el 100 % del pasaje, favoreciendo la inclusión y la dignidad de las personas con discapacidad y sus cuidadores.
Igualmente, sostuvo que Barranquilla avanza en el fortalecimiento de la inclusión mediante la aplicación del diseño universal en sus intervenciones. Así se evidencia en los espacios públicos como la playa de Puerto Mocho, en las obras de ampliación en calles y andenes, en los parques y el espacio público en general, lo cual constituye la base para un crecimiento sostenible y equitativo.
El panel
Tras la presentación de los resultados del censo, se inició el panel sobre datos de discapacidad y cuidado en Barranquilla, en el primer día del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, con la participación de la gerente de Ciudad, Ana María Aljure; Carolina Cueva, especialista en inclusión de la Unicef; Daniela Álvarez, presentadora y miembro de la fundación Daniela Álvarez, y Eduard González, del programa Inclúyete+.
Durante el panel, los participantes destacaron las buenas prácticas de la estrategia Inclúyete+ en Barranquilla, enfocada en la inclusión social y la colaboración intersectorial.
Es de anotar que Inclúyete+ representa un modelo innovador de políticas públicas locales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propuesta del Sistema de Cuidado del Ministerio de Igualdad.
A través de redes de cuidado, acompañamiento psicosocial y acciones comunitarias, la estrategia aporta a la construcción de una ciudad más equitativa, reconociendo que la transformación cultural es clave para derribar imaginarios excluyentes y avanzar hacia una Barranquilla donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para participar y desarrollarse plenamente.
En el panel también resaltaron la importancia de la gobernanza y la sinergia entre diferentes secretarías para abordar las necesidades de las personas con discapacidad, promoviendo la educación inclusiva desde la primera infancia y fomentando la empatía en las nuevas generaciones.

Los cuatro panelistas también resaltaron la presentación de los datos del censo sobre la discapacidad en la ciudad, pues los consideran fundamentales para la toma de decisiones y la asignación de recursos.
Carolina Cueva, especialista en inclusión de la Unicef, llamó la atención sobre los resultados del censo frente a las tareas de las cuidadoras, especialmente cuando se conoce que son las niñas, adolescentes y mujeres las que asumen estas labores de cuidado no remunerado. Para Cueva, esto es una alarma como sociedad, “porque surgen preguntas como: ¿qué está pasando con esta redistribución? o ¿cómo podemos justamente redistribuir ese cuidado?”.
En desarrollo del panel, Eduard y Daniela compartieron sus expectativas sobre cómo los resultados del censo y el programa Inclúyete+ pueden transformar la ciudad en un modelo de inclusión para personas con discapacidad. Ambos panelistas subrayaron que la inclusión requiere un esfuerzo colectivo de toda la comunidad y el compromiso de todos los sectores.