Compartir:

La separación de poderes como garantía para los derechos de las personas fue uno de los temas claves que se abordaron en el V Encuentro Nacional de la Jurisdicción Disciplinaria y I Encuentro Nacional de Altas Cortes, que se adelanta en Barranquilla hasta este viernes.

Al respecto, el registrador nacional Hernán Penagos Giraldo mencionó que en Colombia se pierden en ocasiones las nociones de separación de poderes.

“Las leyes deben ser claras, y si no lo son, hay que interpretarlas; entonces lo básico es entender, por encima de todo, que cada rama del poder público juega un papel en el Estado; dicho esto, no podemos generar disonancias entre las instituciones”.

Puso de presente un caso donde “algunas autoridades han querido ejercer las veces de jueces constitucionales aplicando de manera excesiva algunas normas, y se tiene que recordar que si bien hay unos que pueden impartir justicia, no pueden en ningún momento sustituir funciones”.

De igual manera, fue enfático en que “la Registraduría es un organismo autónomo que cumple con una función electoral que legitima la democracia, entonces requiere protección de las cortes y quiero recordarle eso a las otras ramas del poder público sobre las características que se manejan acá”.

Además, Penagos Giraldo habló también de la decadencia de la democracia en el país en vísperas de las próximas elecciones en 2026.

“Hay un 20% en Colombia que cree que estaríamos mejores bajo un régimen autoritario y esto es una oportunidad importante para reflexionar sobre la estabilidad del territorio y del estado de derecho. Los procesos electorales los construimos todos; tenemos que contribuir desde las corporaciones, jueces y la misma comunidad para que el año que viene tengamos un proceso en orden, no solo con nuevos gobernantes, sino también con garantías”.

Por su parte, el magistrado Carlos Camargo Asís resaltó la importancia de la separación de poderes para evitar abusos a la Constitución.

“Se ha abierto la oportunidad para reflexionar sobre el papel de la separación de poderes y la garantía fundamental de los derechos de las personas. Y hay que entender que esto no es un asunto irrelevante, por lo contrario, es un asunto que requiere de toda la rigurosidad y por eso siempre debemos volver a la reflexión para continuar reafirmando las diferentes promesas constitucionales”, manifestó.

Gloria Gómez Montoya, magistrada del Consejo de Estado, se refirió a la medida cautelar adoptada para el proceso de consulta popular del presidente Petro para referenciar la labor que ejerce la separación de poderes en el país.

“La Constitución establece que para convocar a una consulta popular se requiere la convocatoria por parte del presidente o su ministro, pero también de la participación del Senado para un concepto previo favorable. Entonces se definió la necesidad urgente de decretar la medida porque realmente no había tiempo suficiente para garantizar este proceso, y ahí se ven los efectos del control desde el poder público para la separación de poderes”, afirmó.