Compartir:

En el marco de la visita de la ‘Misión Boyacá’, integrada por delegaciones de Ciencia y Tecnología de este departamento, así como de Cesar y Sucre, la Gobernación del Atlántico y el Sena desarrollaron una serie de recorridos por los nodos de esta institución para evidenciar casos exitosos de desarrollo social y económico del departamento.

Lea también: El millonario acuerdo que suscribiría Epa Colombia con TransMilenio para resarcir los daños que ocasionó

La primera visita se cumplió en el Centro de Valor Agregado Agroempresarial, en el municipio de Sabanalarga, donde el grupo conoció detalles del trabajo que se realiza en los laboratorios de control de sanidad y calidad de productos que van a ser procesados en las áreas de lácteos, frutas y verduras, así como la capacitación, el asesoramiento y el seguimiento que se presta a particulares, asociaciones de campesinos y empresas.

Para la directora regional del Sena en el Atlántico, Jacqueline Rojas, estas visitas son una ventana para mostrar los avances en el desarrollo del agro y la industria que ha tenido el departamento.

“Hemos tenido un fortalecimiento de estas áreas y muchas otras como confecciones, artesanías, madera y el turismo a partir de la estructuración de planes acordes con las necesidades de cada zona del departamento, imprimiéndole tecnología a los procesos, sobre todo en los últimos 10 años, cuando la institución pasó de tener cuatro sedes a contar hoy con 23 nodos especializados”, comentó.

Lea también: Universidad de Florida visitará sectores de Barranquilla y el Atlántico para fortalecer el desarrollo sostenible

Seguidamente, la funcionaria se refirió a la segunda visita en el Nodo Confecciones, en el municipio de Baranoa, epicentro del proyecto ‘Tesoros del Atlántico’, cuyo énfasis es promover el potencial de artesanías y de turismo del departamento.

“Para nosotros, tanto ‘Tesoros del Atlántico’ como los Nodos, son prácticas que hemos compartido y que consideramos que pueden aportar al resto de territorios del país, porque permiten medir cómo se hace una articulación de actores, la identificación de los retos y la puesta en marcha de acciones puntuales que se traducen en el cambio de la realidad social”, puntualizó

Sumado a esto, se realizó una tercera visita se realizó en el Nodo TIC, ubicado en el barrio El Prado de Barranquilla, donde opera la red Tecnoparque que brinda capacitación y asesoramiento en el uso y la aplicación de la tecnología en proyectos variados, en especial a los propuestos por emprendedores.

Lea también: Joven muere atropellada por bus de Coochofal en el barrio Chiquinquirá

Mientras tanto, Elyis Buvoli, presidenta de la Asociación Agroempresarial Raíz Caribe del departamento de Sucre, calificó de gratificante la experiencia vivida en el nodo del municipio de Sabanalarga, porque los emprendedores reciben respaldo en la transformación y sofisticación de los productos.

“Sin duda, esto es una plataforma que no solo va a ser un trampolín para el crecimiento del tejido empresarial, sino que tenemos una óptica de que en la Costa sí se puede transformar, sí podemos crecer como empresarios. Me parece que es un centro que está totalmente concentrado en lo que es el crecimiento y esa transición del sector agrícola a los productos ya finalizados. Con esto se puede lograr ser más competitivo y pensar no solo en un mercado regional, sino nacional e internacional”, aseguró la agroempresaria.

Julián Mesa, delegado de Boyacá y miembro de la Corporación Educativa Unicab, y del colegio virtual de esa misma institución dirigido a la primera infancia, indicó que las experiencias compartidas por el Atlántico, a través de la Gobernación y del Sena regional, enriquecen el conocimiento para aplicarlo en su región.

“Es una excelente plataforma que nos ha permitido conectarnos con muchos de los actores, poder escucharlos y que ellos puedan conocer qué es lo que hacemos y hacia dónde nos proyectamos. Esperamos generar alianzas que nos generen un mejor futuro, sobre todo para la sociedad del Atlántico, y que se puedan multiplicar a nivel nacional estas experiencias”, anotó el delegado de Boyacá.

Lea también: ¿Qué colombianos sueñan con ir a la postemporada de las Grandes Ligas?

Por su parte, José Francisco Sequeda, secretario de Agricultura y Desarrollo Económico del Cesar, comentó que la invitación del gobierno del Atlántico y del Sena regional edifica y construye futuro en la región Caribe cuando se trabaja hacia unos mismos propósitos y es evidente la continuidad sostenida en los proyectos.

“Agradecemos estos espacios que nos han brindado, en el marco del Codecti, a los gobiernos departamentales. Ha sido muy grato conocer estas experiencias exitosas que el Atlántico ha logrado a lo largo del tiempo, resultado de la continuidad que ha tenido a nivel gubernamental. Nos llevamos todos estos conocimientos y buenas prácticas valiosas para luego replicarlos en nuestro departamento”, dijo el funcionario.

Agregó que la expectativa que surge de estas experiencias compartidas en el Atlántico es que se logre consolidar con éxito el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Caribe. “El reto es avanzar en definir la mecánica, el esquema de trabajo y la hoja de ruta, teniendo en cuenta las necesidades y las potencialidades de cada departamento para materializar los proyectos”, concluyó Sequeda.

Lea también: Víctimas de ‘falsos positivos’ consideran que condena de la JEP desmonta el discurso negacionista: “Estos crímenes existieron”