Gran preocupación ha generado en varios sectores productivos del país la publicación para comentarios –por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público– de un borrador de decreto en el que se propone revivir la contribución del 20 % sobre el valor de energía que pagan los usuarios industriales para contribuir al financiamiento de los subsidios de los estratos 1, 2 y 3.
Lea aquí: Alcalde Char pone la primera piedra de la IED 7 de Abril
Esta contribución solidaria de energía –establecida en la Ley 142 de 1992 y la Ley 143 de 1994– también se dispuso para los usuarios de estratos 5 y 6, así como comerciales. Sin embargo, con el artículo 2 de la Ley 1430 de 2010 se estableció que a partir de 2012 dichos usuarios no serían sujetos del cobro de esta sobretasa.
El argumento del Gobierno de retomar el cobro de esta sobretasa es que los subsidios le significan una carga al resto de colombianos por cerca de $3 billones anuales; por esto se propone enfocar “estos beneficios a los usuarios de industrias manufactureras para lograr un ahorro fiscal de $1.4 billones”.
La publicación de este borrador –que estará que esta para comentarios en la página web del MinHacienda hasta el 4 de septiembre de 2025 y entraría a regir 45 días después de su aprobación– no ha sido bien recibido por varios sectores económicos y gremios del sector energético.
Lea también: Instaurar nuevamente contribución del 20% de energía restará competitividad: Andeg
Uno de los primeros en reaccionar a este planteamiento fue el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, quien advirtió que restablecer esta contribución impactaría de manera significativa los costos de sectores como el agropecuario, minas y canteras, gas, agua potable y saneamiento básico, entre otros, que resultarían directamente afectados. El único sector que conservaría la exención sería el manufacturero.
“El restablecimiento de la contribución del 20 % tendría un fuerte impacto en sus costos. Por ejemplo, una factura de un millón de pesos pasaría a ser de un millón doscientos mil, por el mismo consumo de energía. Ese sería el primer efecto directo de la medida”, advirtió.
Por su parte, Zandra López, presidente del Comité Intergremial Unidos por el Atlántico, aseguró que un aumento de esta magnitud en los costos operativos afectará especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 90 % del tejido empresarial en la región Caribe.
“Este sobrecosto, en la práctica, se trasladará a los precios finales, lo que podría elevar el costo de productos básicos para los hogares colombianos en un momento en que la inflación apenas comienza a estabilizarse”, afirmó la líder gremial.
Expertos del sector eléctrico
El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, recordó que la Ley 1450 de 2011 eximió al sector industrial, sin excepción, de la contribución del 20% sobre tarifa de energía.
“Ahora el Gobierno pretende mediante decreto restringir dicho beneficio solo a la industria manufacturera”, afirmó.
El exministro criticó que el ministerio de Hacienda aduce que el sector manufacturero es al más vulnerable frente a los aumentos de los costos de energía —un impacto estimado de 0,31%— mientras que otros sectores podrían asumir el recargo “más fácilmente”. “Pero un decreto no puede estar por encima de la ley”, argumentó el experto.
En esa misma línea, el abogado y excongresista César Lorduy afirmó que revivir este cobro no se debe hacer vía decreto: “Si una ley eliminó la sobretasa, no puede ser revivida por decreto. La única vía correcta sería otra ley aprobada por el Congreso. El decreto no sería la forma adecuada, ni formal ni jurídicamente”.
Advirtió que todos los usuarios deben acreditar ante las empresas de servicios públicos de energía que pertenecen a un sector exento. Es decir, la empresa no hará la clasificación por sí misma. Cada usuario debe demostrarlo y esperar la validación, “mientras no haya respuesta oficial, la sobretasa se cobra”.
Lorduy sostuvo que según las memorias justificativas del proyecto, uno de los argumentos principales para mantener el cobro a ciertos sectores, es que la rentabilidad de estas empresas demuestra que tienen capacidad para asumir ese sobrecosto y otro es que hacen una muy buena gestión tributaria.