Una nueva experiencia literaria comienza en la Arenosa, pues desde hoy la ciudad se prepara para abrir sus puertas a la segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe (FILBAC 2025).
Este, que es un encuentro gratuito de la lectura, el pensamiento crítico y la identidad regional, tendrá como sede principal la emblemática Plaza de la Paz, en pleno centro de Barranquilla.
La iniciativa organizada por la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca convertir a la Puerta de Oro en un “gran libro abierto”, donde se encuentren escritores, lectores, editoriales, bibliotecas y comunidades del Caribe colombiano.
Lea: Shakira recibió el Billboard Global Touring Icon Award, por su exitosa gira
La edición de 2025 está marcada por dos grandes apuestas, que son un homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda, en el centenario de su natalicio, entendiendo su legado del “sentipensar” como eje para conectar literatura, investigación social y memoria del Caribe.
La otra apuesta es abrir el libro del Caribe, es decir, fortalecer la narrativa regional, articularla con manifestaciones artísticas, gastronómicas, académicas y comunitarias. Más de 200 actividades –literarias, artísticas, académicas– conforman la programación.
Así será la programación
Este año el evento tendrá una agenda amplia y diversa, con propuestas y autores de distintos campos del conocimiento.
En conversación con EL HERALDO, el secretario de cultura y patrimonio de Barranquilla, Juan Carlos Ospino, entregó detalles de lo que será la feria.
“Tendremos como invitados especiales a Joanne Rappaport, Matilde Eljach, Javier Ortiz Cassiani y Édgar Rey Sinning. Joanne, por ejemplo, es una reconocida especialista en el pensamiento de Fals Borda. Esta gestión se logró gracias al apoyo del Banco de la República”, expresó.
Así mismo, la feria ofrecerá un espacio cultural que tendrá gastronomía tradicional con las matronas de los barrios Rebolo y Las Flores. Además, muestras de danza, teatro y artesanías.

“Este año esperamos superar los 30.000 asistentes en la feria y la idea es movilizar más de 800 millones de pesos en ventas del sector editorial. En la primera edición en que fue en 2024, se registraron 21.300 visitantes y ventas de unos 593 millones de pesos, pero la idea siempre es seguir avanzando y le estamos apostando mucho a la literatura en nuestra ciudad”, anotó Ospino a esta casa editorial.
Nuevos lanzamientos
Esta edición será escenario de estrenos editoriales que renovarán el repertorio literario del Caribe colombiano.
Déjala volar por ejemplo, es el primer lanzamiento de Rafael Filocaris, un artista que tras una vida muy cercana a la música, decidió dar el paso y compartir su voz y su obra con el mundo.
El columnista de EL HERALDO Óscar Borja, presentará su obra La naturaleza se transforma. “Mi obra irrumpe con fuerza en la poesía social contemporánea, su contenido sacude conciencias y pone en el centro del debate las injusticias que afectan a la sociedad”, contó Borja.
Álvaro Suescún, Alberto Cortés y Astrid Pedraza, presentarán protagonizan la conferencia Ciencia y pueblo, un homenaje al escritor de ciencia ficción Antonio Mora Vélez.
Entérese: ¿Por qué las memorias USB ya no son la mejor opción para guardar sus archivos?
Los imperdibles de hoy
Este miércoles a partir de las 2:00 p. m. en el territorio Sentipensante (Galería) iniciará la acción con la presentación del libro Bluesvalía, del reconocido escritor y poeta Miguel iriarte.
Media hora después hará lo propio Guillermo Tedio y Clinton Ramírez con su propuesta Los once de Calibán & Cuentos felinos.
A las 3:00 p. m. en el auditoria ‘Cultura anfibia’ (Cubo de Cristal) Julieth Peraza presenta el libro sobre El Cocha Molina.




















