Del 5 al 8 de noviembre, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina será el escenario de una celebración única de arte, memoria y diversidad: el Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots – FIER 2025, que este año se vive bajo el lema en kriol “Fi Wi Ancestral Coltio / Nuestra Cultura Ancestral”.
Lea aquí: En Carreto se celebrarán 10 años de alegorías a los cantos del sur del Atlántico
Durante cuatro días, el Caribe Insular recibirá compañías teatrales, músicos, narradores orales, cocineras tradicionales, artesanas y sabedores ancestrales de Colombia, el Gran Caribe y América Latina.
El FIER reunirá a las cinco etnias reconocidas de Colombia —afrodescendientes, indígenas, palenqueros, gitanos y raizales—, con Trinidad y Tobago como país invitado de honor, además de delegaciones de Argentina y Jamaica. En total, el público podrá disfrutar de 19 grupos en escena, 42 funciones, 3 talleres, 1 foro académico y una feria con 25 emprendimientos de artesanías, moda, bebidas y cocina ancestral, pensada para que cada jornada sea una ruta viva por las raíces culturales del Caribe y de Colombia.

El corazón del Festival estará en el Centro de Eventos Portofino, pero el FIER se vivirá también en los barrios tradicionales y en espacios no convencionales: las carpas comunitarias “Yelo Muun (Luna Amarilla)” en San Luis (Ginnie Bay), “Dong Dih Ruod (Calle Abajito)” en Loma Claymount y “La Divina Providencia” en la isla hermana, serán centros de creación para niñas, niños y jóvenes, mientras que la programación llegará además al hospital (sala de pediatría) y al Centro Penitenciario Nueva Esperanza, llevando el arte allí donde más se necesita.
Una de las grandes novedades es la Carpa Saberes Ancestrales, un espacio ferial que reunirá emprendimientos isleños y étnicos con muestras de gastronomía, bebidas ancestrales, artesanías, moda sostenible y productos locales. A ello se suman las Fair Tables y varias experiencias de cocina tradicional en vivo, donde cocineros y cocineras del Caribe insular y continental, del Pacífico y del Pueblo Gitano compartirán sus sabores e historias alrededor del fogón.
Le puede interesar: Ricardo Arjona regresó a los escenarios con su gira mundial “Lo que el Seco no dijo” desde su natal Guatemala
Con 26 años de trayectoria, el FIER se consolida como uno de los procesos de arte y resistencia cultural más importantes del país, una plataforma para las artes escénicas y el turismo cultural sostenible que integra teatro, danza, música, espiritualidad, saberes tradicionales y cocina ancestral en un mismo latido.





















