Carreto, corregimiento de Candelaria, ubicado al sur del departamento, será escenario del Décimo Festival de Tambores y Cantos del Sur, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre como una apuesta por la visibilización, preservación y salvaguarda de la identidad cultural carretana.
Lea aquí: Catas, charlas y talleres estarán en la programación de la agenda académica de Expodrinks
Esta programación, que cuenta con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, y el apoyo de la Alcaldía de Candelaria, destaca la riqueza de las expresiones originarias del departamento mediante la presencia de agrupaciones que interpretan ritmos como el son de negro, el pajarito, el bullerengue, el mapalé y otras manifestaciones musicales autóctonas.
Durante dos días, el corazón del sur del Atlántico volverá a latir al ritmo de los tambores, las voces y los saberes que hacen de Carreto un territorio de memoria, resistencia y tradición.
Serán 550 artistas y portadores del patrimonio inmaterial los que se darán cita en la plaza principal del municipio para conmemorar una década de trabajo comunitario, resiliencia y amor por las raíces afrocaribeñas.
La directora del festival, Clorys Machacón Cantillo, afirmó que llegar a los diez años es un logro colectivo. “Carreto se levanta con orgullo y gratitud por todo lo que hemos construido a través de la cultura. Este festival es una manera de decirle al mundo que seguimos vivos, bailando, cantando y creyendo en nuestras raíces”.

El Festival de Tambores y Cantos del Sur es una de las expresiones más genuinas del patrimonio vivo del departamento. “En Carreto se conserva la fuerza del tambor, la memoria de las parteras y la alegría que distingue al Atlántico; por ello, seguiremos acompañando estos procesos que fortalecen la identidad y el tejido social de nuestras comunidades”, indicó Machacón.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, resaltó la importancia del festival como una manifestación de orgullo colectivo y compromiso con la tradición.
“Desde la Gobernación del Atlántico celebramos estos diez años de Tambores y Cantos del Sur, porque representan la fuerza de una comunidad que ha hecho de la cultura un camino para sanar, resistir y mantener viva su identidad. Carreto es un ejemplo de cómo el arte y la memoria transforman vidas y fortalecen el tejido social del sur del departamento. Por directrices del gobernador Eduardo Verano, seguimos acompañando con decisión cada proceso que defienda el patrimonio y exalte el alma del Atlántico”, expresó Cantillo.
Delegaciones de municipios como Manatí, Suan, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Soledad y Puerto Colombia se unirán al encuentro, reafirmando la riqueza y diversidad del folclor del Atlántico.
En el marco de esta versión 2025 se rendirá homenaje a las parteras tradicionales María Concepción Ariza Rodríguez, más conocida como ‘Conchita Ariza’, y Rosa Elena Cantillo García, ‘La seño Rosa’, guardianas del saber ancestral de la comunidad carretana.
Historia y memoria
Según cuenta su fundadora, Clorys Machacón, el Festival de Tambores y Cantos del Sur nació en 2016 como una expresión de resiliencia tras la ola invernal de 2010. Desde entonces, se ha consolidado como un escenario de encuentro, sanación y defensa del territorio cultural carretano, rindiendo homenaje a los hombres y mujeres que han forjado la identidad de este corregimiento ribereño.
En versiones anteriores, el festival ha exaltado a figuras emblemáticas como Esteban Ospino ‘El Flautero’, Virgilio Sarabia, los Negros Azules de Antaño, las Cantoras de la Ciénaga de Sábalo y la ciénaga misma como símbolo de vida y sustento.
El Décimo Festival de Tambores y Cantos del Sur reunirá en esta nueva versión a un valioso grupo de invitados provenientes de distintos municipios del Atlántico y de la región Caribe.
Desde el municipio de Candelaria y su corregimiento de Carreto participarán los grupos:
Negros Azules de Carreto (son de negro).
Escuela de Música Folclórica La Carretana (música tradicional).
Grupo Impacto Latino (pajarito).
La cantadora Denys Cervantes y Los Trukis (música tradicional).
Mujeres al Tambo (música tradicional).
La Escuela de Formación Artística de Candelaria (música tradicional).
También se sumará el Grupo de Leña, del corregimiento de Leña, con una muestra de mapalé. Desde el municipio de Manatí llegarán los Negros Ancestrales de Manatí (son de negro y pajarito) y el grupo Son Mahabana, representante de la música tradicional.

El municipio de Suan participará con la fundación Prende la Vela (pajarito) y el colectivo Coafrac Bullerenguera, con una muestra de música tradicional.
Por Campo de la Cruz se presentarán las agrupaciones Raíces de mi Tierra y Perlas del Sur, ambas con interpretaciones de pajarito. Desde Palmar de Varela llega Famma Diversa, con muestras variadas de música y danza, mientras que Santo Tomás estará representado por el Colectivo Atlántico.
“Con esta amplia participación, el Festival de Tambores y Cantos del Sur reafirma su papel como un escenario de encuentro, integración y salvaguarda del patrimonio cultural del sur del Atlántico, donde el legado ancestral de los pueblos vibra al compás de los tambores y las voces del Caribe”, destacó la gestora cultural Machacón.
La Agenda
La coordinadora de Cultura de Candelaria, Erlina Ávila, dio a conocer la programación oficial del festival, que iniciará el viernes 7 de noviembre con el conversatorio ‘Diez años del Festival de Tambores y Cantos del Sur’, una apuesta por la visibilización y preservación de la cultura carretana, en la Institución Educativa de Carreto. La jornada incluirá ponencias, muestras culturales y reconocimientos a los gestores que han contribuido a este proceso de salvaguarda.
Ese mismo día, a las 3:00 p. m., se realizará el taller de salud mental ‘Diez años culturalmente saludables’ en el Parque Central, un espacio de bienestar emocional y comunitario que integra el arte con el cuidado colectivo.
El sábado 8 de noviembre, los asistentes recorrerán los sitios de interés cultural durante una mini ruta de turismo comunitario, que incluirá paradas en la Capilla San Roque, los hogares de sabedoras locales y talleres de artesanos tradicionales, como el tejedor de atarrayas Alejandro Arrieta ‘Arrietica’.
La clausura del festival se realizará en la Plaza Principal de Carreto, con una noche de muestras culturales, danzas y cantos tradicionales. Asimismo, contará con la presentación especial de ‘El espíritu del agua’ y los reconocimientos a las homenajeadas.
Le puede interesar: Ricardo Arjona regresó a los escenarios con su gira mundial “Lo que el Seco no dijo” desde su natal Guatemala
“Esperamos la asistencia de aproximadamente 1.200 personas durante los dos días de festival. Para tranquilidad de los asistentes, la Alcaldía Municipal ha dispuesto un plan de contingencia de manera conjunta con las autoridades competentes. ¡Los esperamos!”, puntualizó Ávila.





















